Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRE VI TURNO
ASIGNATURA PLANEAMIENTO Y CONTROL EMPRESARIAL SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD I:ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
CFAPE.COM

DEFINICION:

La administración es un proceso sistemático que consiste en el desarrollo de actividades de PLANEACION, ORGANIZACIÓN, INTEGRACION, DIRECCION y CONTROL efectuados para lograr los objetivos de una organización a través de un adecuado manejo de los recursos existentes.

Es el proceso por medio del cual el hombre trata de dar orden, dirección y control a las diversas instituciones de la sociedad para lograr determinados objetivos, incluyendo en esto el bien común

LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX aparecieron las escuelas modernas de administración:

  • Escuela Mecanisista: Nacida al amparo de los estudios de F.W. Taylor sobre la eficiencia de los trabajadores de las relaciones hombre-máquina, para elevar el rendimiento a partir del estudio de tiempos y movimientos.
  • Escuela del proceso administrativo: Fundada por H. Fayol, estableció un esquema conceptual de la administración con base en el proceso administrativo
  • Escuela Psico-sociológica (o de comportamiento humano) Auspiciada por Elton Mayo y por estudios de un grupo de la escuela de graduados en administración de negocios de la Universidad de Harvard
  • Nació cuando en una planta textil en Filadelfia no se pudo resolver el problema de rotación de personal, que se realizó con un enfoque mecanicista en donde se descubrió que los grupos informales constituyen una organización unida, de amistad y solidaridad
  • Enfoque sistemático: La aplicación de este enfoque presupone el uso de tecnicas sustentadas en sistemas de información que posibiliten el control de la gestión administrativa
  • Teoría Z: La filosofía y valores de la administración japonesa: Explica abiertamente su concepción sobre políticas de persona, empleo de por vida, entrenamiento horizontal, critica a los grandes “Egos”, decisiones por consenso, análisis profundo de los problemas, etc, etc, etc.

PROCESO ADMINISTRATIVO
1.- PLANEACION: ¿Qué se va a hacer? Objetivos, políticas, diagnóstico, programas y presupuestos
2.- ORGANIZACIÓN: ¿Cómo se dividirá el trabajo? Unidades de mando y procedimientos
3.- INTEGRACION: ¿Quién y con qué se va a hacer? Personal: selección, contratación, capacitación, materiales, finanzas, compras, producción, etc.
4.- DIRECCION: ¿Cómo se debe hacer? Autoridad, mando, toma de decisiones, supervisión, delegación, instrucciones y comunicación
5.- CONTROL: ¿Cómo se hizo? Evaluación, comparación, determinación de las desviaciones, corrección de fallas y retroalimentación

ADMINISTRACION POR OBJETIVOS (APO)

Elaborando Objetivos

Definición:
“Son los fines importantes a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales”
Metas y Objetivos: 

  • Sinónimos  para algunos autores
  • Meta es la representación numérica de un objetivo.

Un objetivo es verificable cuando al final del periodo es posible determinar si el objetivo se cumplió.

Jerarquía de los Objetivos


     


Administración por Objetivos (APO)
Instrumento de evaluación
Técnica Motivacional
Instrumento de Planeación y Control


Definición:

“Es un sistema administrativo integral en el que se combinan en forma sistemática muchas actividades administrativas básicas y el cual persigue deliberadamente el cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales”
 

Mientras que algunas la definen muy limitada y estrecha otros la ven como un sistema administrativo de gran amplitud, impulsado a metas y orientado por el éxito. 
 

¿Cómo establecer Objetivos?
Cuantitativos y Cualitativos
Para ser medibles deben ser verificables

  • ¿Cómo puedo saber al final del periodo si el objetivo se cumplió?
  • ¿Cuánto o qué?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo establecer Objetivos?

     


Beneficios de la APO

  • Mejoras en la administración gracias a la planeación orientada a resultados.
  • Precisión de los roles y estructuras organizacionales y de la delegación de autoridad en consonancia con los resultados esperados de las personas que ejercen las funciones respectivas.
  • Estímulo del compromiso personal tanto con los objetivos propios como con los objetivos organizacionales.
  • Desarrollo de controles eficaces, lo que permite medir resultados y emprender acciones correctivas.

Deficiencias de la APO y Algunas Recomendaciones 

  • En cuanto a la enseñanza de la filosofía de la APO:
    1. Los administradores deben explicar a sus colaboradores qué es la APO, cómo funciona, por qué se aplica, qué papel tendrá en la evaluación de desempeño y, sobre todo, los beneficios que ofrece.
    2. Filosofía que descansa en los conceptos de autocontrol y autodirección-
  •  La falla al ofrecer pautas a quienes deben establecer objetivos es otro problema común.
  • Una dificultad más es establecer metas verificables dentro de ciertos límites.
  • Se corre el riesgo de subrayar los objetivos a corto plazo a expensas de la solidez de la organización a largo plazo.
  • El riesgo de la inflexibilidad puede provocar que los administradores vacilen en modificar los objetivos aun si un cambio en las condiciones obligaría a tales ajustes.
  • Otros riesgos son:
    1. El abuso de las metas cuantitativas.
    2. La pretensión de emplear números en áreas en las que no son aplicables o en las que podrían representar la subestimación de objetivos importantes difíciles de enunciar en términos de resultados finales.
    3. Olvidar que la administración implica algo más que únicamente el establecimiento de metas. 

Desarrollo Organizacional
Definiciones
Es una estrategia de intervención que utiliza procesos de grupos para un enfoque sobre toda la organización , con el fin de provocar un cambio planeado.
Es un proceso de creación de una cultura que institucionalice el uso de diversas tecnologías sociales para regular el diagnóstico y el cambio de comportamiento entre personas, grupos, especialmente los comportamientos relacionados con la toma de decisiones, la comunicación y la planeación.   
   Burke y Hornstein

Desarrollo Organizacional

Es un proceso de cambios planeados en sistemas socio-técnicos abiertos, tendientes a aumentar la eficiencia y salud de la organización para asegurar el  mutuo de la empresa y sus empleados. De Faria Mello
Es un esfuerzo organizado y permanente, desde la alta dirección, orientado a lograr que la organización sea más efectiva en el logro de sus resultados, no solo a través de tecnologías de producción y administrativas, sino además reconociendo y mejorando sistemáticamente:
su función social o de interacción con su medio ambiente .
Su naturaleza humano social
Su realidad esencial de trabajo humano.


¿Por qué surgió el D.O?

Perplejidad y frustración de imaginar, diseñar y planear una organización en el papel y no conseguir realizarla en la práctica cotidiana.
Fracaso e insuficiencia de elevar el nivel de eficacia, eficiencia y salud de la organización utilizando aisladamente medidas de perfeccionamiento.

Dificultad en obtener efectos globales o sistémicos. La conciencia creciente por parte de los ejecutivos de la influencia de los problemas y factores psicológicos y sociales del comportamiento individual y grupal sobre el rendimiento de los programas de trabajo y sobre los resultados reales en el funcionamiento de los subsistemas de la empresa.

El fenómeno de inercia o de resistencia a los cambios planeados lógica y tecnocráticamente, pero no planeados psicológicamente. Aceleración del proceso de cambios internos y externos a la organización. La conciencia creciente de que el potencial de contribución y desarrollo de las personas y de los equipos se sitúa en general por debajo del nivel de realización práctica.

Características

  • Es una estrategia educativa planeada.
  • El cambio está ligado a las exigencias que la organización desea satisfacer.
  • Hace hincapié en el comportamiento humano.
  • Implica una operación cooperativa entre el agente de cambio y la organización.
  • Enfoque en toda la organización.
  • Orientación de sistemas.
  • Uso de un agente de cambio.
  • Resolución de problemas.
  • Aprendizaje por experiencia.
  • Procesos en grupos.
  • Retroalimentación.

Modelo de cambio

Lado del gerente interno                            -  Lo que aporta el asesor
Conocimiento de sistemas socio-técnicos  -  Conocimiento de técnicas DO 
perspectiva local                                         -  Perspectiva cosmopolita
dependencia de la organización                  -  Independencia
Lazos de carrera de la persona con              - Sin lazos
la compañía


     


Antecedentes del D.O

  • La escuela clásica y neoclásica de la administración.
  • Los principios de la Administración Científica de F. W. Taylor.
  • La burocratización de las organizaciones de Max Weber.
  • Las influencias de las aportaciones Humano-Relacionistas de Elton Mayo

Factores comunes

  • División del trabajo.
  • Distribución del poder.
  • Normas.
  • Liderazgo.
  • Comunicación.
  • Dieron origen a la teoría de la organización.
    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
B Importancia de la planeación. Principios de la planeación. Naturaleza de la planeación .Contexto de las organizaciones, megatendencias, tendencias y mutaciones tecnológicas.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Importancia de la planeación. Principios de la planeación. Naturaleza de la planeación .Contexto de las organizaciones, megatendencias, tendencias y mutaciones tecnológicas.
C Elementos de la planeación. Tipos de planes. Pasos de la planeación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Elementos de la planeación. Tipos de planes. Pasos de la planeación
D Medio ambiente interno y externo de la organización
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Medio ambiente interno y externo de la organización
UNIDAD II LA PLANEACION EMPRESARIAL ESTRATEGICA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La gestión operativa y la gestión estratégica. Diferentes niveles de gestión estratégica
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La gestión operativa y la gestión estratégica. Diferentes niveles de gestión estratégica
B El planeamiento estratégico. Naturaleza. Características. Procesos de planeación dentro de la Adm. Estratégica.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El planeamiento estratégico. Naturaleza. Características. Procesos de planeación dentro de la Adm. Estratégica.
C Elementos del planeamiento estratégico.Diferencias del planeamiento estratégico y no estratégico.Modelos de planeamiento estratégico.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Elementos del planeamiento estratégico.Diferencias del planeamiento estratégico y no estratégico.Modelos de planeamiento estratégico.
D Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Proceso de Planeamiento Estratégico. En el Sector Público.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Proceso de Planeamiento Estratégico. En el Sector Público.
UNIDAD III PLANEAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Planeamiento táctico y operativo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Planeamiento táctico y operativo
B Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
C Técnicas contemporáneas de planeación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Técnicas contemporáneas de planeación.
D Herramientas contemporáneas de la planeación. Asi como conceptos básicos de costos y del presupuesto y la programación de actividades; tomando en cuenta el cuadro de mando integral
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Herramientas contemporáneas de la planeación. Asi como conceptos básicos de costos y del presupuesto y la programación de actividades; tomando en cuenta el cuadro de mando integral
UNIDAD IV APLICACIÓN DE LA PLANEACION 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Administración Estratégica. Proceso de la Administración Estratégica.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Administración Estratégica. Proceso de la Administración Estratégica.
B Formulación Estratégica para áreas básicas de control.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Formulación Estratégica para áreas básicas de control.
C Control y planes con contingencia. Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Control y planes con contingencia. Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
D Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.


    BIBLIOGRAFIA
  • Fred R. David. (2013). Concepto de Administración Estratégica. México: Pearson Prentice Hall. 
  • Gallardo Hernández, José R. (2012). Administración Estratégica. México: Alfa y Omega. 
  • Steiner, George. (2003) Planificación Estratégica. México. Compañía Editorial Continental S.A. 
  • Thompson – Strickland. (1912). Administración Estratégica. México. Mc. Graw Hill.  CEPLAN. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. 2014
    UNIDAD I:ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL


Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
CFAPE.COM
Importancia de la planeación. Principios de la planeación. Naturaleza de la planeación .Contexto de las organizaciones, megatendencias, tendencias y mutaciones tecnológicas.
CFAPE.COM

Elementos de la planeación. Tipos de planes. Pasos de la planeación
CFAPE.COM


Medio ambiente interno y externo de la organización
CFAPE.COM
La gestión operativa y la gestión estratégica. Diferentes niveles de gestión estratégica
CFAPE.COM


El planeamiento estratégico. Naturaleza. Características. Procesos de planeación dentro de la Adm. Estratégica.
CFAPE.COM
Elementos del planeamiento estratégico.Diferencias del planeamiento estratégico y no estratégico.Modelos de planeamiento estratégico.
CFAPE.COM




Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Proceso de Planeamiento Estratégico. En el Sector Público.
CFAPE.COM



    UNIDAD I:ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL


Planeamiento táctico y operativo
CFAPE.COM
Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
CFAPE.COM

Técnicas contemporáneas de planeación.
CFAPE.COM


Herramientas contemporáneas de la planeación. Asi como conceptos básicos de costos y del presupuesto y la programación de actividades; tomando en cuenta el cuadro de mando integral
CFAPE.COM
Administración Estratégica. Proceso de la Administración Estratégica.
CFAPE.COM


Formulación Estratégica para áreas básicas de control.
CFAPE.COM
Control y planes con contingencia. Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
CFAPE.COM




Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
CFAPE.COM



 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>