PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LA GESTION PUBLICA
CONTENIDO
- Marco conceptual
- Base legal
- Contexto, especificidades y metodología de la p.E. En el sector publico
- La planificacion estrategica gubernamental en el peru
- Planificacion estrategica y la planificacion prospectiva
- El proceso de planificación estratégica
- La planificacion estrategica y la matriz del marco logico
- La p.E. En américa latina y el caribe.
- Casuística
PRESENTACION
- Alicia Pregunto: “Gatito mimi, ¿ podrías indicarme que camino tengo que tomar desde aquí?
- El Gato Contesto: “Eso depende de a donde quieras llegar”
De Lewia Carroll en “Alicia en el Pais de las Maravillas”
La planificacion es como la locomotora de un tren que conduce a los vagones y si no esta en marcha todo se paraliza.
1. MARCO CONCEPTUAL
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ?
- Es el intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos. Cálculo situacional que relaciona el presente con el futuro y el conocimiento con la acción. Es el cálculo que precede y preside la acción.
- Es concebir un futuro deseado, lo mismo que los medios para Llegar a él.
- Crear un sistema flexible e integrado de los objetivos y de sus correspondientes estrategias que nos sirvan de punto de referencia para visualizar en qué grado alcanzamos los objetivos de corto plazo, y cómo nos encaminamos a los de mediano y largo plazo, con una coherencia entre el esfuerzo de las personas y el relativo de cada meta.
- Es una toma de decisiones anticipada, que permite definir que hacer y cómo se va a realizar, antes que se necesite actuar. Para hacer transparente las conductas y actos de gestión y para rendir cuentas ante los ciudadanos.
- Es una forma de administrar el cambio y también de crearlo.
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?
- “Proceso que se sigue para determinar los objetivos y las metas de una organización y las estrategias que permitirán alcanzarlas”
- La planificación estratégica fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación de gestión.
- Es un estudio de la organización y de su entorno, con el objetivo de determinar sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades y los desafíos que de ella nacen.
- Es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR PUBLICO?
- Es el instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el marco del estado constitucional de derecho.
- Es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (acciones estratégicas) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la p.E. Es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas.
- Es un proceso que antecede al control de gestión, el cual permite hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el cumplimiento de la visión, misión, objetivos.
ESQUEMA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA
PENSAMIENTO PROSPECTIVO
- Etimología: Una manera de mirar mejor a lo lejos, o desde lejos, para iluminar el por venir.
- “Conjunto de conceptos, teorías y técnicas para explicar y construir anticipadamente futuros posibles”.
LA FILOSOFIA DE LA PROSPECTIVA ANTE EL FUTURO
PLANIFICACION PROSPECTIVA
- El único espacio sobre el cual los seres humanos pueden tener impacto es el futuro, de allí que el pasado pertenezca a la memoria, el presente a la acción y el futuro a la voluntad y a la imaginación.
2. MARCO NORMATIVO
3. CONTEXTO, ESPECIFICIDADES Y METODOLOGÍA DE LA P.E. EN EL SECTOR PUBLICO.
MEGATENDENCIAS
GLOBALIZACION
- Comunicación e interdependencia en diferentes países.
- Unificación de mercado
DEMOCRACIA GLOBAL
- Practica generalizada en diferentes paises, como garantia de la paz en el mundo
SURGIMIENTO NUEVAS POTENCIAS EN EL MUNDO
ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MIGRACION INTERNACIONAL
CRECIMIENTO DE MEGACIUDADES (> 10’ HAB)
- Tokio, nueva york, seul, bombay, Delhi, mexico, sao pablo, shangani, Los angeles, buenos aires, etc.
CAMBIO CLIMATICO
- Efecto invernadero.
- Acontecimientos atmosféricos Extremos.
PREOCUPACION POR EL AMBIENTE Y PREFERENCIA POR LOS PRODUCTOS NATURALES
- Destrucción de la c. Ozono.
- Demanda de agua y aire.
- Inc. Dioxido de carbono.
- Radiación.
- Pérdida de tierras vírgenes.
- Hidrocarburos clorados.
DESARROLLO BIOTECNOLOGICO Y LA INGENIERIA GENETICA
- La biotecnología utiliza microorganismos y células vegetales y animales para producir materiales : alimentos, medicamentos y productos químicos, útiles a la humanidad.
- La ingeniería genética se concentra en el estudio del adn. Es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.
DESARROLLO NANOTECNOLOGIA Y LA ROBOTICA
- La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, sintesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del Control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
- Robotica desarrolla maquinas y sistemas capaces de trabajar en entorno no estructurados, en condiciones ambientales cambiantes y con interaccion con los humanos.
ECONOMÍA MUNDIAL
ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL
TALLER 1
LECTURA Y DISCUSIÓN
- GRUPO 1: Fundamentos de la teoría de planificacion.
- GRUPO 2: Que es la planificacion?.
- GRUPO 3: Planificacion estrategica
- GRUPO 4: Planificacion prospectiva.
- GRUPO 5: Megatendencias.
LECTURA EN CASA
- Planificacion estrategica.
- Planificacion prospectiva.
Sistematizacion utilizando un ordenador del conocimiento y exposicion.
4. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA GUBERNAMENTAL EN EL PERU
TIPOS DE PLANES
P.E.D.C
- Instrumento de planificacion estrategica que se elabora participativamente y constituye una guia para la accion de las entidades del estado y un marco orientador para la accion del sector privado
- Propuesta acordada por los actores claves de la unidad territorial para orientar su proceso de desarrollo territorial.
DIMENSIONES DEL PEDC
PLANES VINCULANTES
ARTICULACIÓN DE PLANES DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
DEFINICION DE LOS PLANES
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL A M.P.
- Es el instrumento de planeamiento que comprende la estrategia de mediano plazo, los objetivos específicos, las líneas de base, metas y los programas multisectoriales e interregionales de prioridad nacional.
- Es orientadora para los planes estratégicos sectoriales multianuales y para los planes de desarrollo regional y local concertados, cuya actualización tendrá en cuenta el análisis de las tendencias internacionales
- Su periodo se determina a partir de los cinco (05) años. Tiene carácter vinculante respecto a las actividades de planeamiento de mediano plazo de todas las entidades de los tres niveles de gobierno. Contiene la matriz de resultados finales y resultados específicos a ser priorizada durante el periodo de vigencia del plan.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL
- Son los instrumentos de planeamiento multianual (período de 10 años) que elaboran los ministerios del poder ejecutivo (sectores), el congreso de la república, el poder judicial y los organismos constitucionales autónomos, ajustados a los planes estratégicos de desarrollo nacional de largo y mediano plazo.
- Contienen la visión de futuro sectorial, el diagnóstico situacional del sector, los lineamientos de política sectorial, los objetivos sectoriales, las metas sectoriales, el programa multianual de inversiones sectoriales y los programas y proyectos estratégicos que competen al sector.
PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES PROVINCIALES CONCERTADOS
- Son los instrumentos de planeamiento multianual (período de 10 años) que elaboran los gobiernos provinciales, alineados a los planes de desarrollo regionales concertados y al plan estratégico de desarrollo nacional de largo plazo.
- Contienen la visión de futuro compartida de la región adecuada a la visión compartida nacional del plan bicentenario, o pueden tomar la misma, el diagnóstico situacional, los lineamientos de política, los objetivos, las metas, el programa multianual de inversiones, los programas presupuestales con enfoque de resultados y proyectos estratégicos en el ámbito de su competencia.
PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES DISTRITAL CONCERTADOS
- Son los instrumentos de planeamiento multianual (período de 5 años) que elaboran los gobiernos distritales, alineados a los planes de desarrollo municipal provincial concertados y plan estratégico de desarrollo nacional de mediano plazo.
- Contienen la visión compartida nacional del plan bicentenario, o pueden tomar la misma el diagnóstico situacional, los lineamientos de política, los objetivos, las metas, el programa multianual de inversiones, y los programas presupuestales con enfoque de resultados y proyectos estratégicos en el ámbito de su competencia.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES
COMPONENTES DEL PLAN
AJUSTE DE LOS PLANES
INDICADORES DEL PEDN SELECCIONADOS PARA EL AJUSTE DEL PDC
EJEMPLO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
EJEMPLO 3: ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
EJEMPLO 4: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA
EJEMPLO 5: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
PARTICIPACION EN P.E.D.C
FORMULACION Y APROBACION DE PLANES
CICLO DE PLANIFICACIÓN
FASES OPERATIVAS
FASES DE LA RUTA METODOLOGICA
ENFOQUES METODOLOGICOS
SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO
TRABAJO PROXIMA CLASE
INDIVIDUAL:
- LECTURA 1: Plan estrategido de desarrollo nacional
- LECTURA 2: Manual de planificación, seguimiento y evaluacion de los resultados de desarrollo
GRUPAL:
VISION, DIAGNOSTICO: E.E., OBJETIVOS E.
- GRUPO1: PDRC Vs P. BICENTENARIO AL 2021
- GRUPO 2: PDPC Vs P. BICENTENARIO AL 2021
- GRUPO3: PDDC Vs P. BICENTENARIO AL 2021
- GRUPO4: P.E.I Vs PDRC
MISION, OBJETIVOS, ACCIONES
5. PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PLANIFICACION PROSPECTIVA
QUE ES LA PROSPECTIVA?
- Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el.
- Todas las sociedades contienen dentro de ellas mismas las imágenes sociales del futuro. Estas imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen enorme consecuencia para el futuro de cualquier sociedad y territorio.
- El conjunto de tentativas sistematicas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnologia, economia y la sociedad, con el proposito de Identificar las tecnologias emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios economicos, sociales y ambientales.
QUÉ SIGNIFICA CONSTRUIR EL FUTURO?
- “Construir el futuro significa dar un paso adelante respecto a la anticipación” .
- Tomar conciencia y crear habilidades para definir y proyectar el futuro en función de los objetivos deseados éticamente compatibles con el desarrollo humano y sostenible de la humanidad.
- Construir el futuro implica llevar a cabo procesos productivos y de transformación cultural, a la vez que se realizan ejercicios de anticipación.
ALCANCE DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA
- La construcción colectiva del futuro deseable, “la prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro sino ayudar a construirlo”
- Predefinir, anticipar, el desarrollo futuro preferido bien sea como:
- Visión concertada o compartida de futuro.
- Escenarios probables o deseables.
- Situación objetivo o situación meta a 10 y 25 años.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROSPECTIVA
EVOLUCION DE LA PROSPECTIVA
CONTINUIDAD Y RUPTURA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
ACTITUDES HABITUALES FRENTE AL PASADO Y FUTURO
CONDUCTAS DE GESTION INSTITUCIONAL O TERRITORIAL
PROCESO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA PROSPECTIVA
DIFERENCIA ENTRE ESCENARIOS, PROYECCIONES Y VISIONES
- A partir de esta visión de futuro o de los escenarios deseables se establece la situación de partida (línea de base) y la estrategia a seguir desde el presente. El futuro ordena el presente estableciendo la brecha a cubrir entre lo probable y lo deseable.
PROSPECTIVA EN LA FORMULACION DEL PLAN
ANALISIS SITUACIONAL PARA UN PDC
CADENA ESTRATEGICA PARA LOS PLANES
TALLER 3
CONSTRUIR EL FUTURO AL 2021
- GRUPO 1: DPTO. JUNIN
- GRUPO 2: PROV. HUANCAYO
- GRUPO 3: DPTO. HUANCAVELICA
- GRUPO 4: DISTRITO DE CHILCA
- GRUPO 5: DISTRITO DE EL TAMBO
TRABAJO PARA PROXIMA CLASE
INDIVIDUAL
- LECTURA 1: DESARROLLO RURAL DE LA SIERRA
- LECTURA 2: ESCENARIOS DE FUTURO DEL PROCESO DE INTEGRACION TERRITORIAL Y LOGÍSTICO PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO.
GRUPAL:
- REFLEXION PROPSPECTIVA (GRUPO 1 Y 2: PDCR, GRUPO 3 Y 4 :PDPC, GRUPO 5:PDDC)
6. PROCESO DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
FASES DE PROCESO DE FORMULACION DEL PDRC/PDPC/PDDC
FASE 1: IDENTIFICACION DE ACTORES
FASE 2: DIAGNOSTICO
FASE 3: VISION
VISION
- Conjunto de ideas generales que dan el marco de referencia de lo que una unidad territorial sera en el futuro.
- Es la descripción del estado futuro del espacio territorial
- Expresa un “sueño” o anhelo a alcanzar, que motiva y orienta las acciones del presente.
- Es el futuro inventado hoy, a través de la percepción de los integrantes de los involucrados.
La visión corresponde al futuro deseado.
IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN DE VISIÓN
- Compromete públicamente las aspiraciones, dando un efecto de cohesión.
- Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad.
- Complementa el efecto comunicacional.
ELEMENTOS DE LA VISION
- Es formulado por los lideres de la unidad territorial.
- Dimension del tiempo.
- Integradora.
- Amplia y detallada.
- Positiva y alentadora
- Debe ser realista y posible.
- Debe ser consistente.
- Debe ser difundida interna y externamente.
REDACCION DE LA VISION
EJEMPLO DE VISION: P.E.D.N. AL 2021
- Somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.
Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial; se han erradicado la pobreza y la pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.
EJEMPLO DE VISION: PLAN BICENTENARIO PERU AL 2021
- Somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.
- Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo.
- El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.
TALLER 4
- PROPUESTA DE DIRECTIVA PARA LA FORMULACION DEL P.E.D. REGIONAL , PROVINCIAL Y DISTRITAL
- PROPUESTA DE DIRECTIVA PARA LA FORMULACION DEL PESEM.
- PROPUESTA DE DIRECTIVA PARA LA FORMULACION DEL P.E.I.
- PROPUESTA DE DIRECTIVA PARA LA FORMULACION DEL P.O.I.
TRABAJO PROXIMA CLASE
INDIVIDUAL:
- LECTURA 1: Ciclos económicos de largo plazo y planificación estratégica
- LECTURA 2: Panorama del desarrollo territorial en america latina y el caribe
GRUPAL:
UTILIZANDO LAS MATRICES
FASE 4: OBJETIVOS ESTRATEGICOS
- ¿Dónde queremos ir?
- ¿Qué resultados esperamos lograr?
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Logros que se espera concretar en un plazo determinado.
- Constituyen el instrumento principal para establecer los cursos de acción preferentes en un plazo definido, sobre los cuales se establecen los grandes ítems de los recursos necesarios.
- Deben partir necesariamente de un análisis situacional (diagnóstico) que permita identificar las brechas que dificultan obtener el mejoramiento esperado y los resultados que se quiere alcanzar.
- Son logros que la entidad persigue en un plazo determinado. Estos deben ser coherentes con la vision y orientaciones de las políticas.
- La definición de los objetivos permitirá seleccionar las actividades/proyectos/programas prioritarias para el desarrollo territorial y aprovechar las oportunidades.
- Los objetivos estratégicos surgen como respuesta a una pregunta esencial:
- ¿Qué debemos lograr en el mediano y largo plazo, para hacer realidad la vision?
PREGUNTAS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Su definición debe permitir identificar acciones en ámbitos de:
- Productos estratégicos
- Procesos claves
- Cobertura
- Calidad
- Oportunidad del servicio, etc
“Mejorar, ampliar, rediseñar, optimizar, alcanzar, generar, adecuar”
COMO SE REDACTAN?
- Evidenciar el cambio o transformación que se espera.
- Evitar los verbos: “contribuir”, “fomentar”, “procurar”.
- Responder a la ciudadanía hacia dónde se dirigen los recursos asignados.
- Responder sobre el beneficio esperado para los usuarios.
- Constituyen la base para el establecimiento de los indicadores.
- Los indicadores que permitirán medir el avance de las acciones gubernamentales hacia los resultados.
FASE 5: INDICADORES CLAVES
INDICADORES CLAVES DE LOS OBJETIVOS
SELECCION DE INDICADORES CLAVE DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
- Un indicador de objetivos estratégico identifica una medición numérica específica que indica el progreso hacia su logro.
Un indicador de objetivo estrategico ⇒ Indicador de resultado
RESPONDE A LA PREGUNTA:
“¿Cómo conoceremos un logro cuando lo vemos?”
- Los indicadores son la expresión de medida de los objetivos estrategicos.
Calidad, cantidad, tiempo y localizacion
¿CUÁNTOS INDICADORES SON SUFICIENTES?
EVALUAR LOS INDICADORES PROPUESTOS
FASE 6: LINEA DE BASE DE LOS INDICADORES
¿DÓNDE ESTAMOS AHORA?
"si no conoce dónde esta, tendrá dificultades para determinar dónde necesita ir”
Información (cuantitativa o cualitativa) que proporciona información al comienzo o antes del período de monitoreo.
La línea de base se usa para:
- Aprender respecto de los niveles recientes y pautas de desempeño en el indicador.
- Medir el subsecuente desempeño del plan
Punto o nivel en que se encuentra al inicio del plan
Informacion cuantitativa o cualitativa al inicir el Periodo de monitoreo.
El desafío es pensar acerca de cómo obtener información para la línea de base del indicador de resultados seleccionado para cada objetivo estrategico.
FASE 7: META PARA LOS INDICADORES DE RESULTADOS
METAS:
- Son los niveles cuantificables del indicador que el país o la sociedad quiere alcanzar en un tiempo dado.
Ejemplo:
“el 25% de las municipalidades tratan los rsu al año 2016”
EJEMPLOS DE METAS
- Objetivo: bienestar económico
- Meta: reducir a la mitad la proporción de la población viviendo en extrema pobreza para el 2015 en relación al 2008
- Objetivo: desarrollo social
- Meta: mejorar la asistencia en educación secundaria en 30% para el 2015 a lo registrado en el 2008.
- Meta: reducir la incidencia de la hepatitis b en 20% en las zonas endémicas para el 2015 , en relación al año 2008.
- Objetivo: sustentabilidad ambiental
- Meta: estrategia nacional de gestión sustentable de bosques amazónicos diseñada e implementada al 2021
TRABAJO PROXIMA CLASE
AJUSTE POR RESULTADOS DE OBJETIVOS ESPECIFICOS E INDICADORES
PRIORIZACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Según los ejes estrategicos trabajados anteriormente y los planes de desarrollo concertados Analizados.
LECTURA INDIVIDUAL:
- Vision de futuro de desarrollo territorial
FASE 8: ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LAS METAS
- ¿ Como se piensa lograr las metas?
- ¿ Quien es responsable de la coordinacion general?
- ¿ Que programas, proyectos y actividades se proyecta realizar?
- ¿ Quienes participan como socios estrategicos y en que terminos?
- ¿ Con que mecanismos de financiamiento?
- ¿ De donde procederan los recursos?
FASE 9: IMPLEMENTACION GESTION POR RESULTADOS
7. LA PLANIFICACION Y LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO
QUE ES EL MARCO LOGICO?
- Herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacion, diseño y ejecucion del plan estrategico.
- Resumen del plan estrategico, en forma concreta, presenta la Informacion esencial del plan.
MARCO LOGICO
- Herramienta para fortalecer el diseño, La ejecucion y la evaluacion del plan e.
FIN/ FINES
- FINES son los IMPACTOS esperados, o efectos derivados del PROPÓSITO.
- Fines son los “objetivos superiores” a cuyo logro contribuye el propósito.
- Los fines normalmente se realizan en el largo plazo.
PROPÓSITO
- El PROPÓSITO es el RESULTADO que asegura la solución del problema.
- Es el OBJETIVO CENTRAL
- El PROPÓSITO es el resultado de usar los productos (componentes).
COMPONENTES
- Los COMPONENTES son los PRODUCTOS resultantes de la EJECUCIÓN de actividades.
Se expresan en:
- Puesta en Valor
- Áreas reforestadas
- Capacidad institucional desarrollada
- Comunidad con educación ambiental
- Servicios A. Hídrico.
ACTIVIDADES
- Las ACTIVIDADES son las tareas o acciones que deben ser realizadas para completar los COMPONENTES
- En el ML no es necesario que las actividades se detallen o desagreguen demasiado.
- Es suficiente con que se identifiquen en el nivel de “macroactividades”, indicando a qué componente pertenecen.
Los indicadores son la expresión de medida de los niveles de objetivos:
Ejemplo:
- Propósito: “servicios ambientales ofertados en selva central”
- Indicador: “% de recuperación de bosques en cada año de avance del plan,
- Indicador-meta: “al final de quince año los bosques se han recuperado en 50%, pasando de 2 a 3 bosques ”
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES – IVOS
EJEMPLOS DE LOS INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
- Son la base del sistema de información para el seguimiento y la evaluación del plan.
- En los medios de verificación se establece dónde se conseguirá, y con qué frecuencia, la información que proveerá los datos para actualizar los indicadores y confrontarlos con las metas y la línea de base.
- Son internos o externos al plan.
SUPUESTOS
- Factores externos y cuya ocurrencia es necesaria para asegurar el cumplimiento de objetivos del plan.
- Supuestos en cada nivel:
- De actividad a componente
- De componente a propósito
- De propósito a fin
TRABAJO PROXIMA CLASE
- Construir el marco logico en base a las siguientes lecturas:
- Evolucion socioeconomica del peru 1990 -2010
- Sintesis regional
METODOLOGIA TRABAJO PRACTICO
- Diseño de PDRC/PDPC/PDDC/PESEM para lograr Resultados
|