LOS PUERTOS ENFOCADOS A LA ESTRATEGIA
AGENDA
- Razones para un modelo de gestión estratégica.
- Organizaciones Enfocadas a la Estrategia.
- Aplicaciones al Sector Portuario.
RAZONES PARA UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
Muchas organizaciones tienen dificultades a la hora de ejecutar sus estrategias …
... y éstas no son efectivamente implantadas
Dificultad de implantación de la estrategia:
- En la mayoría de las organizaciones, la estrategia se mantiene en un “alto nivel” distante de las acciones del día a día.
- Hay muchos obstáculos que hacen que una estrategia excelente no se transforme siempre en resultados excelentes.
El desafío:
- La Metodología de los Mapas Estratégicos como herramienta clave para la transformación en “Organizaciones Enfocadas en la Estrategia”.
ORGANIZACIONES ENFOCADAS A LA ESTRATEGIA
Los 5 Principios clave de una Organización Enfocada en la Estrategia.
Algunas empresas galardonadas con el premio “Hall of Fame”.
1. Movilizar el cambio a través del liderazgo ejecutivo
2. Traducir la estrategia en términos operativos
- Construcción del Mapa Estratégico
El Mapa estratégico
- Traduce la estrategia en objetivos concretos y medibles
- Proporciona una representación visual de nuestra estrategia
- Facilita la comunicación de la estrategia a toda la organización
2 principios básicos en su construcción
- Priorizar los objetivos
- Consensuarlos internamente
- Un Mapa Estratégico es mucho más que una serie de objetivos estratégicos
- Definición de los Indicadores Clave de desempeño
- Priorización de Iniciativas Estratégicas
3. Alinear la organización con la estrategia
- El valor organizativo se crea a través del alineamiento de las diferentes departamentos y áreas de soporte con la propuesta de valor global.
4. Hacer de la estrategia el trabajo de todos
- No se puede ejecutar lo que NO se conoce
- A medio plazo, es necesario relacionar los incentivos de las personas con los objetivos del Mapa Estratégico
5. Transformar la estrategia en un proceso continuo
- Hacer gestión activa y continua de la estrategia.
- Un trabajo continuo y minucioso
- Componentes de un proceso continuo de gestión estratégica
APLICACIONES AL SECTOR PORTUARIO
1. Implantar la Visión Estratégica de un Sistema Portuario Nacional
- Reto Principal: Diseñar e implantar una política pública portuaria nacional que se implante a través de los diferentes niveles públicos de Autoridad Portuaria, implicando a la Comunidad Portuaria en su definición e implantación del mismo.
- Etapas Básicas del Proceso:
- Definir la Visión Estratégica de Futuro del Sistema Portuario
- Diseñar el Mapa Estratégico del Sistema Portuario
- Definir el rol del Ente Central de Gestión Portuaria y construir su Mapa Estratégico (objetivos, indicadores e iniciativas)
- Construir el Mapa Estratégico de las Autoridades Portuarias, adaptándolo a la realidad estratégica de cada una de ellas
- Alinear paulatinamente a la comunidad portuaria.
- Ejemplos de Implantación: España, México, Portugal, República Dominicana.
2. Plan de Competitividad Portuaria
- Reto Principal: Diseñar e implantar una Estrategia de Competitividad del Puerto de forma conjunta entre la Autoridad Portuaria y la Comunidad Portuaria y Logística.
- Etapas Básicas del Proceso:
- Definir la Visión Estratégica de Futuro del Puerto, a partir de un Diagnóstico de Competitividad del Puerto como nodo logísitico.
- Diseñar con la Comunidad Portuaria el Mapa Estratégico del Puerto donde figuren de forma simultánea objetivos públicos y privados para mejorar la competitividad del Puerto.
- Definir el rol de la Autoridad Portuaria y construir su Mapa Estratégico (objetivos, indicadores e iniciativas)
- Implantar una organización estable en la Comunidad Portuaria para seguir la implantación del Plan de Competitividad del Puerto
- Ejemplos de Implantación: Gijón, Barcelona y Valencia (España), Manzanillo (México), Rotterdam (Holanda), Hamburgo (Alemania), etc.
3. Transformación de la Gestión de la Autoridad Portuaria
- Reto Principal: Transformar la Autoridad Portuaria pública de un Puerto en el líder de la implantación de una estrategia de futuro del Puerto, profesionalizando su gestión y orientando su actuación hacia los clientes.
- Etapas Básicas del Proceso:
- Definir el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria, alineado con las políticas públicas y los principales retos del Puerto
- Diseñar el Mapa Estratégico de la Autoridad Portuaria en sesiones de trabajo conjunto donde estén representadas todas las áreas y departamentos.
- Diseñar un cuadro de mando de indicadores (con responsables) que orienten la actuación individual hacia la implantación del Plan Estratégico
- Implantar la Estrategia a través de un Plan de Acción totalmente alineado con los objetivos e indicadores.
- Ejemplos de Implantación: Las 28 AP’s de España, las 16 API’s de México, Companhia das Docas de Salvador de Bahía (Brazil), Houston Port Autority (US), etc.
4. Mejora en la gestión de operadores privados portuarios, logísticos y/o navieras
- Reto Principal: Mejorar la capacidad de los operadores y prestadores de servicios privados de implantar sus estrategias de negocio en un entorno cada vez más globalizado y con una creciente concentración horizontal (más terminales en más países) y vertical (más actividades de la cadena logística).
- Etapas Básicas del Proceso:
- Clarificar la Estrategia de la Compañía (misión, visión, mercados clave, productos y servicios, elementos diferenciadores, propuesta de valor, etc.)
- Diseñar el Mapa Estratégico de la Compañía en sesiones de trabajo conjunto donde estén representadas todas las divisiones, áreas y departamentos.
- Diseñar un cuadro de mando de indicadores (con responsables) que orienten la actuación de cada división hacia la implantación de la Estrategia
- Implantar la Estrategia a través de un Plan de Acción y de Inversiones totalmente alineado con los objetivos e indicadores.
- Ejemplos de Implantación: Terminales Portuarias, SA (España), Hutchinson Ports, Maersk-Sealand, TNT Logistics, etc.
5. Planificación Logística Regional
- Reto Principal: Diseñar e implantar una política logística regional que garantice al tejido empresarial y a la ciudadanía un óptimo flujo de mercancías de importación y exportación, con niveles de servicio y costes altamente competitivos y que planifique la distribución e integración entre los diferentes modos de transporte.
- Etapas Básicas del Proceso:
- Diagnosticar las principales necesidades logísticas de la región a medio y largo plazo.
- Definir el Plan Estratégico Logístico Regional contando con todos los agentes públicos y privados.
- Diseñar el Mapa Estratégico del Sistema Logístico Regional (objetivos, indicadores, metas, iniciativas e inversiones)
- Definir una organización estable que asegure la implantación del Plan Estratégico de la Logística Regional.
- Ejemplos de Implantación: Comunidades Autónomas de España, Estado de Rio Grande do Sul (Brasil), Guatemala, etc.
|