Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRE VI TURNO
ASIGNATURA PLANEAMIENTO Y CONTROL EMPRESARIAL SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD III:PLANEAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN

Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
CFAPE.COM
INTRODUCCIÓN

MODELO CONCEPTUAL PARA EL ANALISIS DE LA EMPRESA - VENTURA (2008)

     



     


  • COBIT: Un marco completo internacionalmente aceptado para el gobierno y la gestión de la información de la empresa y la tecnología de la información (TI) que soporta a los ejecutivos de la empresa y los gestores en la definición y consecución de las metas de negocio y las metas de TI relacionadas.

     



     


  • Análisis de los Sistemas de Inteligencia  de negocios como soporte de los procesos de toma de decisiones estratégicas. Roldan, Cepeda y Galán(2012).

     


 
PROPUESTA DE TRABAJOS 
 

     


ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO

  • El análisis interno investiga:
 
  • Las características de los recursos, factores, medios, habilidades y capacidades de que dispone la empresa para enfrentar su entorno
  • Descubrimiento de los puntos fuertes y débiles de la empresa
  • Evaluar su potencial para desarrollar estrategia corporativa, competitiva y funcional
 
  • Principales técnicas de análisis:
 
  • Análisis de la identidad de la empresa (determinar el tipo y características fundamentales de la empresa) - Edad, tamaño, campo de actividad, tipo de propiedad, ámbito geográfico, estructura jurídica, entre otros-).
  • Análisis funcional y el perfil estratégico (actividades especializadas que toda empresa desarrolla, se concreta a través de la identificación de los puntos fuertes y débiles del perfil estratégico) –Variables y valoración.
  • Cadena de Valor (desagregación de la empresa en las actividades básicas que se realizan para vender un producto o servicio)
  • Análisis de los recursos y capacidades o el análisis DAFO (identificar el potencial de la empresa)

 

ANÁLISIS FUNCIONAL Y EL PERFIL ESTRATÉGICO 

     


LA CADENA DE VALOR – (PORTER)

     


  • Actividades de Apoyo: No forman parte del proceso productivo, sirven de soporte para las actividades primarias, garantizan el normal funcionamiento de la empresa
  • Actividades Primarias: Forman parte directamente del proceso productivo básico, así como su transferencia y atención postventa al cliente.

     



     


ANÁLISIS DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES


     


IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES


     


  • Capacidad: Habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta

     


  • Recursos o activos: Conjunto de factores o activos de los que dispone y que controla una empesa

 

ANÁLISIS DAFO 

  • Herramienta de análisis estratégico (interno, externo), en el análisis de los puntos fuertes y débiles con los que cuenta la organización (Fortaleza y Debilidades), así como las oportunidades y amenazas que la empresa puede encontrar en su entorno

     


ANÁLISIS DE LA RIVALIDAD 

​​

  • La rivalidad no es un fenómeno estático, evoluciona en el tiempo dentro de una misma industria, se puede manifestar de varias formas: Competencia en precios, publicidad, capacidad productiva instalada, nuevos productos o desarrollo de nuevos procesos.
 
Factores determinantes del Grado de Rivalidad  
 
  • La tasa de crecimiento del sector (crecimiento / declive)
  • Factores externos que cambian las reglas del juego existente (Ej. Desregulación de un sector, permite la entrada de nuevos competidores)
  • Posibilidad de diferenciar productos (publicidad, la calidad  y la innovación)
  • Exceso de capacidad, costes fijos y barreras de salida
  • Costes de cambiar proveedor (costes de adaptación, implementación. Ej. Servicios de Internet)
  • Grado de concentración (productos homogéneos, empresas similares en cuanto a recursos y eficiencia, acuerdos colusivos)
 
 
ANÁLISIS DE LA COLUSIÓN 

  • La colusión son acuerdos para restringir y limitar la competencia en el mercado, se analiza la conducta de las empresas. Se denominan también acuerdos colusivos o cárteles
 
Tipos de Acuerdos
 
  • Acuerdos tácitos: Logra la coordinación directa entre las empresas implicadas sin comunicación directa o negociación previa; en este caso, cada parte se adhiere a ciertas reglas de conducta en función de la información que disponen.
  • Explícitos: Se establecen reuniones y mediante comunicación directa entre las partes, acuerdan la solución óptima para maximizar los beneficios conjuntos y la forma en que éstos serán repartidos. (acuerdos en la fijación de precio, condiciones comerciales, reparto del mercado, entre otros)
  • Condiciones para la formación de acuerdos explícitos
  1. Acuerdo de reparto satisfactorio (todos salgan beneficiado)
  2. Acuerdo de cumplimiento (la observación de la conducta de cada miembro y la viabilidad de sancionar a los que no respeten el acuerdo
  • Análisis formal de la colusión: aplicación de la teoría de juegos repetidos
  1. Colusión y número de empresas
  2. Colusión y rapidez de respuesta
  3. Colusión y contactos multimercado
  • Prácticas de las empresas que facilitan la colusión
  1. Garantía de igualar los precios
  2. Cláusula de cliente más favorecido

 

ANÁLISIS DE COMPETIDORES

 

Porter(1982), considera cuatro elementos relevantes para el análisis de los competidores:
 
  1. Identificar sus objetivos
  2. Conocer su estrategia actual
  3. Valorar sus recursos y capacidades
  4. Conocer la percepción que tiene el competidor acerca de la posición que ocupa y de la evolución de la industria. 
 
Estrategias 
 
  1. Tipología de Kotler
    • Empresa líder o empresa dominante
    • Seguidor, retador y especialista
  2. Tipología de Miles y Snow (1978)
  • Organizaciones defensivas
  • Organizaciones prospectivas
  • Empresas analizadoras
  • Empresas reactivas

     


Escriba un resumen de lo que pretende lograr, debe incluir lo siguiente: 
 
  • Las primeras dos oraciones deben expresar el por qué usted realiza el trabajo.
  • A continuación, se debe escribir los enunciados con respecto a lo que se conoce acerca del problema y la brecha del conocimiento que va a ser llenada por su investigación. 
  • Breve explicación de cómo piensa lograr los resultados (métodos). 
  • Breve descripción del resultado principal que pretende lograr. 
    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
B Importancia de la planeación. Principios de la planeación. Naturaleza de la planeación .Contexto de las organizaciones, megatendencias, tendencias y mutaciones tecnológicas.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Importancia de la planeación. Principios de la planeación. Naturaleza de la planeación .Contexto de las organizaciones, megatendencias, tendencias y mutaciones tecnológicas.
C Elementos de la planeación. Tipos de planes. Pasos de la planeación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Elementos de la planeación. Tipos de planes. Pasos de la planeación
D Medio ambiente interno y externo de la organización
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Medio ambiente interno y externo de la organización
UNIDAD II LA PLANEACION EMPRESARIAL ESTRATEGICA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La gestión operativa y la gestión estratégica. Diferentes niveles de gestión estratégica
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La gestión operativa y la gestión estratégica. Diferentes niveles de gestión estratégica
B El planeamiento estratégico. Naturaleza. Características. Procesos de planeación dentro de la Adm. Estratégica.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El planeamiento estratégico. Naturaleza. Características. Procesos de planeación dentro de la Adm. Estratégica.
C Elementos del planeamiento estratégico.Diferencias del planeamiento estratégico y no estratégico.Modelos de planeamiento estratégico.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Elementos del planeamiento estratégico.Diferencias del planeamiento estratégico y no estratégico.Modelos de planeamiento estratégico.
D Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Proceso de Planeamiento Estratégico. En el Sector Público.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Proceso de Planeamiento Estratégico. En el Sector Público.
UNIDAD III PLANEAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Planeamiento táctico y operativo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Planeamiento táctico y operativo
B Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
C Técnicas contemporáneas de planeación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Técnicas contemporáneas de planeación.
D Herramientas contemporáneas de la planeación. Asi como conceptos básicos de costos y del presupuesto y la programación de actividades; tomando en cuenta el cuadro de mando integral
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Herramientas contemporáneas de la planeación. Asi como conceptos básicos de costos y del presupuesto y la programación de actividades; tomando en cuenta el cuadro de mando integral
UNIDAD IV APLICACIÓN DE LA PLANEACION 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Administración Estratégica. Proceso de la Administración Estratégica.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Administración Estratégica. Proceso de la Administración Estratégica.
B Formulación Estratégica para áreas básicas de control.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Formulación Estratégica para áreas básicas de control.
C Control y planes con contingencia. Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Control y planes con contingencia. Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
D Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.


    BIBLIOGRAFIA
  • Fred R. David. (2013). Concepto de Administración Estratégica. México: Pearson Prentice Hall. 
  • Gallardo Hernández, José R. (2012). Administración Estratégica. México: Alfa y Omega. 
  • Steiner, George. (2003) Planificación Estratégica. México. Compañía Editorial Continental S.A. 
  • Thompson – Strickland. (1912). Administración Estratégica. México. Mc. Graw Hill.  CEPLAN. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. 2014
    UNIDAD III:PLANEAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN


Enfoque sistémico de la administración, proceso administrativo, concepto de planeación.
CFAPE.COM
Importancia de la planeación. Principios de la planeación. Naturaleza de la planeación .Contexto de las organizaciones, megatendencias, tendencias y mutaciones tecnológicas.
CFAPE.COM

Elementos de la planeación. Tipos de planes. Pasos de la planeación
CFAPE.COM


Medio ambiente interno y externo de la organización
CFAPE.COM
La gestión operativa y la gestión estratégica. Diferentes niveles de gestión estratégica
CFAPE.COM


El planeamiento estratégico. Naturaleza. Características. Procesos de planeación dentro de la Adm. Estratégica.
CFAPE.COM
Elementos del planeamiento estratégico.Diferencias del planeamiento estratégico y no estratégico.Modelos de planeamiento estratégico.
CFAPE.COM




Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Proceso de Planeamiento Estratégico. En el Sector Público.
CFAPE.COM



    UNIDAD III:PLANEAMIENTO Y HERRAMIENTAS DE LA PLANEACIÓN


Planeamiento táctico y operativo
CFAPE.COM
Técnicas para evaluar el entorno. Técnicas para asignar recursos.
CFAPE.COM

Técnicas contemporáneas de planeación.
CFAPE.COM


Herramientas contemporáneas de la planeación. Asi como conceptos básicos de costos y del presupuesto y la programación de actividades; tomando en cuenta el cuadro de mando integral
CFAPE.COM
Administración Estratégica. Proceso de la Administración Estratégica.
CFAPE.COM


Formulación Estratégica para áreas básicas de control.
CFAPE.COM
Control y planes con contingencia. Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
CFAPE.COM




Herramientas de control tomando en cuenta el entorno global.
CFAPE.COM



 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>