|
|
|
|
 |
Instituto Superior de Alta Formación y
Especialización Empresarial |
"CFAPE" |
|
|
|
Envía tus ejercicios, tareas,
examenes y proyectos para resolverlos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CARRERA |
TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA |
SEMESTRE |
II |
TURNO |
|
ASIGNATURA |
NEUROCIENCIA 1
|
SECCIÓN
|
|
|
|
DOCENTE |
|
|
|
|
|
|
UNIDAD II:EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA
|
 |
|
|
|
Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
|
|
LA PSICOLOGÍA
DEFINICIÓN
ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA
- La palabra psicología proviene de los términos griegos:
- psyche: alma;
- logos: estudio o conocimiento.
- La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.
- Las grandes escuelas de la psicología:
- Estructuralismo.
- Funcionalismo.
- Psicoanálisis.
- Conductismo.
- Gestalt.
- Cognitivismo.
ESTRUCTURALISMO (I)
- Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX.
- Los autores más representativos fueron:
- Wilhelm Wundt (1832-1920): considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como objetivo calcular el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para reaccionar a un nuevo estímulo). Editó la primera revista del mundo de psicología. Escribió un libro clave en la Historia de la Psicología titulado “Principios de la Psicología fisiológica”.
- Edward Bradford Titchener (1867-1927): Discípulo de Wundt, fue quién propiamente introdujo el estructuralismo.
- El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).
- El objeto de estudio es la conciencia. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
- El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se destacaba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas.
FUNCIONALISMO
- Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y primera década del siglo XX.
- Los autores más representativos fueron:
- William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología.
|
- John Dewey (1859-1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII. Para él el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir a los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.
- El método empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos fomentaba la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
- El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta. En sus planteamientos había influencias Darwinistas sobre la selección natural (la conciencia sirve a un propósito). Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de los procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad para adaptarse, sobrevivir y progresar.
PSICOANÁLISIS
- Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX.
- Sus autores más representativos autores fueron:
- Sigmund Freud (1856-1939): Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo.
- Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador de Sigmund Freud que llegó a desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y su análisis de arquetipos (consideradas manifestaciones de lo inconsciente).
- El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos.
- Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales vinculadas a este estudio:
- Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
- Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas.
CONDUCTISMO
- A mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de Psicología con elevada repercusión, tanto a nivel de corriente como a la hora de definir los parámetros de estudio de la Psicología.
- Sus autores más representativos fueron:
- John B. Watson (1878-1958): Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”).
- Burrhus F. Skinner (1904-1990): Psicólogo norteamericano. Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las acciones humanas.
- El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación.
- El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable.
- Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.
GESTALT
- Corriente desarrollada a principios del siglo XX.
- Algunos de sus más representativos autores fueron:
- Max Wertheimer (1880-1943): Psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano.
- Wolfgang Köhler (1887-1967): Figura destacada en los inicios de la psicología gestáltica, su aportación más relevante es el concepto de aprendizaje por Insight. Conocido por su experimentación con chimpancés.
- Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de organización perceptiva del ser humano.
- Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (GESTALT) que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.
- Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo.
COGNITIVISMO
- Orientación aparecida a mitades del siglo XX.
- Sus autores más representativos fueron:
- Jean Piaget (1896-1980): Conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología cognitiva y, sobretodo por sus aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños. Estableciendo distintas estadios del desarrollo de la inteligencia.
- Donald Broadbent (1926-1993): Conocido por sus aportaciones de tipo cognitivo en torno a la capacidad de atención. Siguiendo la idea del procesamiento de la información estableció un modelo de atención: el modelo de filtro atencional.
- El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación.
- Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información.
- Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales” en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).
ESCUELAS O SISTEMAS PSICOLÓGICOS
- Estructuralismo.
- Funcionalismo.
- Psicología de la Gestalt.
- Psicoanálisis.
- Conductismo.
- Humanismo.
- Psicología Cognitiva.
- Teoría de Sistemas
ESTRUCTURALISMO
- Wundt en sus “Principios de la Psicología Fisiológica” describe a la Psicología como una ciencia experimental que usa métodos derivados de la Fisiología para estudiar la estructura básica de la mente.
- Método de introspección analítica: Solo la experiencia inmediata permitía conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto.Con este método renueva el de “autoobservación” a traves de la incorporación de controles experimentales.
- Titchener discípulo de Wundt define el trabajo como “estructuralismo” y lo difunde en EE.UU..
- Objeto de estudio:conciencia inmediata tal como la experimenta la persona.Concebida como un proceso.
- Elementos simples e irreductibles de este proceso son: sensaciones,imágenes,afectos.
- Cada uno de ellos con atributos como: cualidad,intensidad,duración y de ellos derivan todos los demás procesos mentales.
- Criticas:
- Método de introspección analítica limitado por la selección y entrenamiento de los individuos que participaban en la investigación.
- Solo podían estudiarse aspectos abiertos a la introspección.
- No había forma de probar la validez de los hallazgos introspectivos.
- Afán reduccionista al dejar de lado la visión de conjunto del organismo humano.
- Legado:
- Haber introducido la Psicología como ciencia propiamente tal.
FUNCIONALISMO
- Considerado como el primer sistema psicológico realmente americano, más científico y practico que el estructuralismo.
- Tiene sus raíces en la biología, la Teoría de Darwin y la filosofía pragmática de William James.
- Les interesaba el modo en el que el organismo se adaptaba al ambiente, querían conocer como funcionaba la mente (lo que hace).
- La Psicología Estructural trata los hechos “como son”,la Psicología Funcional estudia el “para que son”.
- Amplio la investigación psicológica aportando nuevos métodos como:pruebas mentales, cuestionarios y descripciones objetivas del comportamiento.
- Amplio igualmente el rango de sujetos susceptibles a usarse experimentalmente.
- Preparó el camino para el Conductismo.
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
- Fundada a principios del siglo XX por psicólogos alemanes.
- No son los elementos individuales de la mente lo importante, sino que la Gestalt.
- Gestalt: forma o configuración que estos elementos conforman o “el todo es más que la suma de las partes”: principio de gran impacto en el estudio de la percepción
- El fenómeno psicológico es en si mismo un todo que cuando se analiza puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes, no definen las del todo que resulta.
- Los psicólogos de la Gestalt describen leyes de la actividad perceptiva respecto a como organizamos la información sensorial.Ejemplo:ley de la figura y fondo = a igual estimulo sensorial se pueden tener percepciones diferentes.
PSICOANÁLISIS
- Se inicia en Viena con Sigmund Freud, fuera del campo académico y experimental.
- Sus datos se derivan de la observación clínica y del tratamiento de los trastornos psíquicos.
- Es más que una técnica, constituye al mismo tiempo una teoría general de la vivencia y funcionamiento humano y un método de investigación de los procesos psíquicos.
POSTULADOS BÁSICOS DE LA TEORÍA FREUDIANA
- Es fundamental: existencia de proceso psíquicos inconscientes (síntomas neuróticos, sueños, actos fallidos).
- Complementó la Psicología de la Conciencia con la Psicología del Inconsciente.
- Las experiencias tempranas importantes en el desarrollo de la personalidad y en la génesis de los trastornos mentales.
- Propone la existencia de la sexualidad infantil (instinto sexual desde temprana edad).
- Libido: intensidad de la energía dinámica del instinto sexual.
- Freud inicia su trabajo en el tratamiento de las “enfermedades nerviosas”.
- Trabajó con el método de la hipnosis y luego con el método catártico.
- Finalmente trabaja con asociación libre: observo fuerzas que se oponían a que los contenidos ocultos afloraran a la conciencia, a esto le denomino “resistencia”. De aquí se deriva la Teoría de la Represión y el concepto de Mecanismo de defensa
- De la dinámica que se generaba entre el analista y su paciente describe dos conceptos:
- Transferencia (reproduce en el aquí y ahora parte de su historia pasada ).
- Contratransferencia (reacción emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, o sea influencia del analizado sobre los sentimientos inconcientes del analista)
MODELOS DEL APARATO MENTAL EN LA TEORÍA FREUDIANA
- Modelo estructural incluye:
- Ello : instintivo
- Yo : racional, regulador del aparato mental
- Superyo : moral,se forma desde que el niño se socializa.
- Modelo topográfico asociado a niveles de conciencia:
- Conciente : impulsos de gratificación inmediata ( alimentación).
- Preconciente:experiencias como recuerdos,sensaciones placenteras.
- Inconciente : impulsos no resueltos,no elaborados (sueños)
- Modelo dinámico, existencia de dos instintos básicos:
- instinto de vida ( Eros) :placer
- instinto de muerte ( Thanatos):dolor
CONDUCTISMO
- Principios del 1900 Watson no esta de acuerdo con Psicología como Ciencia de la Conciencia, y plantea la Psicología como Ciencia de la Conducta.
- Sus estudios del comportamiento animal lo fueron apartando del Funcionalismo que le impedía trabajar variables objetivas manipulables y cuantificables.
- Se propone describir objetivamente la conducta en términos de estímulos y respuestas observables
- La finalidad seria entonces la predicción de la respuesta a un estimulo determinado asi como la predicción del estimulo antecedente dada una respuesta determinada.
- Se enfatiza la importancia del ambiente en la determinación del comportamiento humano, en tanto es el aprendizaje a partir de la experiencia, la influencia principal sobre la conducta y el área central a investigar.
- En este contexto, el condicionamiento, como proceso de aprendizaje empieza a ser central.
- Influencia importante de Iván Pavlov y su descubrimiento del reflejo condicionado.
|
- Estimulo condicionado: aquel que al ser asociado repetidas veces produce una respuesta (condicionada) aprendida.
- Extinción: si después de un tiempo se deja de asociar el estimulo condicionado con el incondicionado se pierde la respuesta condicionada.
- El condicionamiento clásico describe el mecanismo de la fobias ayudando a extinguir la asociación entre estímulos
- Para crear hábitos se asocian estímulos agradables con conductas deseadas
- Estimulo condicionado: aquel que al ser asociado repetidas veces produce una respuesta (condicionada) aprendida.
- Skinner es otro conductista, el esta interesado en la observación del comportamiento y su relación con las contingencias de refuerzo.
- Experimenta con el modelo “Condicionamiento Operante Instrumental” (estimulo-respuesta-refuerzo):
- Respuesta seguida de un refuerzo aumentara la probabilidad de su ocurrencia posterior.
- Respuesta no seguida por refuerzo o seguida por un castigo tendera a extinguirse.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
- La conducta esta siempre determinada por las contingencias de reforzamiento y no por libre albedrío del individuo.
- Al mostrar el carácter manipulable del comportamiento humano, denuncio también el papel de ciertas agencias de control como la familia,el Estado y la Iglesia.
EL NEOCONDUCTISMO DE BANDURA
- Albert bandura: la conducta es producto del ambiente, pero añade que la conducta produce también al ambiente.
- Su teoría del aprendizaje social o vicario mostrara la importancia de la observación de los demás en nuestro comportamiento por lo que considera procesos atencionales y motivacionales
HUMANISMO
- Surge a principios de los años 50 y es llamda la tercera fuerza, pues irrumpe contra el Psicoanálisis y el Conductismo como una nueva propuesta.
- El Conductismo….. muchos enunciados sobre la conducta pero muy pocos sobre el hombre. Psicoanálisis muchos enunciados sobre las perturbaciones mentales, poco sobre las personas sanas.
- El Humanismo enfatizaran..
- Las experiencias concientes.
- La idea de ser humano como un todo, único e irrepetible.
- La libertad de voluntad del hombre.
- Se centrará en su espontaneidad y creatividad personal.
- El Humanismo ampliara..
- Los contenidos de la Psicología incluyendo experiencias únicas como el amor, el odio, el temor, la esperanza y el sentido de vida generalmente omitidas por no ser finalmente definibles, medibles y manipulables.
- Raíz filosófica en el Existencialismo y la Fenomenologia, representantes Abraham Maslow y Carl Rogers.
REPRESENTANTE DEL HUMANISMO
- Abraham Maslow y su Teoría de la Motivación humana:existencia de una jerquia de necesidades que deben satisfacerse desde:
- Fisiológicas (alimentación, vigilia-sueño).
- Seguridad (estructura, orden y limites).
- Amor y Pertenencia (necesidad de relaciones intimas).
- Estimación (necesidad de autorrespeto,autoestima).
- Autorrealización (motivación de crecimiento personal).
ABRAHAM MASLOW
- El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser de:
- Contemplación de la belleza.
- Búsqueda de la verdad.
- Trascendencia.
CARL ROGERS
- Carl Rogers y su Teoría Centrada en la Persona.
- La relación terapéutica es central para Rogers y la caracteriza en tres cualidades fundamentales
- El ser humano esta dotado de una capacidad de valoración (discriminación) organismica de saber sobre lo que es bueno para si mismo.
CUALIDADES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA PARA CARL ROGERS
- Empatia: actitud aceptadora y no de enjuiciamiento de los sentimientos e ideas de la otra persona.
- Consideración positiva incondicional: respeto y aceptación de los rasgos y las creencias de los demás, capacidad de comprender su comportamiento y sentimientos.
- Congruencia: “estado de congruencia” cuando las experiencias son adecuadamente simbolizadas e integradas, cuando se identifican los propios sentimientos y no se aparenta.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
- Con Watson y el Conductismo el objeto de estudio era la conducta y se rechazo los conceptos mentalistas.
- La Psicología Cognitiva representa el “regreso a la conciencia”,describiendo los procesos de pensamiento que tienen lugar en nuestra mente.
- Su objeto de estudio es la “actividad humana de un sujeto activo” que respecto de la información:
- Busca.
- Eescoge.
- Almacena.
- Interpreta del medio ambiente o del interior, según sus propósitos
- La tecnología cibernética le dio un importante impulso: si era posible programar maquinas para que procesaran información y se podía estudiar este proceso, era justificable examinar el proceso de la información en los seres humanos.
- Actualmente el Cognitivismo es un modelo influyente en Psicología y los fenómenos cognitivos son las principales áreas de interés.
TEORÍA DE SISTEMAS
- Proviene de la tradición organismica en biología.
- Sistema: conjunto de objetos, así como las relaciones entre estos objetos.
- Por ejemplo el sistema familiar no esta compuesto solo por los distintos miembros de la familia, sino por las interrelaciones entre ellos además.
- El organismo es visto como un sistema abierto, activo y en constante interacción con el medio.
- Enfatiza la multideterminación y circularidad del comportamiento humano.
- La idea de causalidad lineal tradicional es reemplazada por la causalidad circular en donde los elementos interactuantes se influyen mutuamente en un complejo proceso en red.
- Conceptos centrales de la Teoría de Sistemas son: Totalidad, y Equifinalidad.
CONCEPTOS CENTRALES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
- Totalidad: Un sistema se comporta como un todo y por lo tanto sus partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en el sistema global
- Equifinalidad: Diferentes estados iniciales pueden dar lugar a estados finales idénticos o bien que un estado inicial puede generar diferentes resultados.
|
|
|
|
UNIDADES
|
 |
|
UNIDAD |
UNIDAD DE PUBLICACION |
ITEMS DE PUBLICACION |
UNIDAD I |
LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
1. Definiciones de la Neuropsicología.
2. Historia de la neuropsicología.
3. Características de la Neuropsicología
4. Modalidades de la neuropsicología.
|
|
|
B
|
5. Neurodesarrollo de 0 a 6 años
|
|
|
C
|
6. Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
|
|
|
D
|
7. Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
|
|
|
|
UNIDAD II |
EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
9. La Psicología:
- Definición. Actividad Psíquica.
- Objeto de estudio
- Métodos de la psicología
- Concepción de la psicología como ciencia
|
|
|
B
|
10. Historia de la Psicología:
- Antecedentes filosóficos.
|
|
|
C
|
12. Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
|
|
|
D
|
13. Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
|
|
|
|
UNIDAD III |
BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO: SISTEMA NERVIOSO |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
14. La Neurona:
- Definición
- Estructura
- Tipos
- La sinapsis. Tipos
- Proceso de mielinización
|
|
|
B
|
15. Los Neurotransmisores:
- Definición
- Importancia
- Desequilibrio
16. Principales Neurotransmisores:
- Drogas en los neurotrasmisores
|
|
|
C
|
17. El Sistema Nervioso:
a. S.N. Periférico
- Somático
- Autónomo
|
|
|
D
|
El Sistema Nervioso:
b. S.N. Central
- Médula Espinal
- Encéfalo
|
|
|
|
UNIDAD IV |
LA PSICOLOGIA EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
18 Psicología del aprendizaje:
- Definición
- Modelos de aprendizaje
- Tipos de aprendizaje
- Condiciones requeridas
- Aprendizaje por Observación
|
|
|
B
|
19. Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
|
|
|
C
|
20 Paradigma Educativo Conductista:
- Condicionamiento clásico
- Condicionamiento operante
|
|
|
D
|
21. Paradigma Constructivista:
- Aprendizaje por recepción significativa.
- Aprendizaje por mediación social
- Aprendizaje por reestructuración cognitiva.
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFIA
|
 |
|
I UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
II UNIDAD
• Santrock, J. (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Stephen D. (2008) Psicología. Mexico. Edit. Pearson.
• Tortosa, Francisco (2006) Historia de la Psicología. Edit. McGRAW-HILL
• Wittig F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
• Rubinsteins J. (1982) Principios de Psicología General. Barcelona. Edit. Grijalbo.
III UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
IV UNIDAD
• Santrock, Jhon (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Soto Alcántara, Adrián (2003) Teorías Contemporáneas. Perú. Edit. Abedul.
• Uculmana, Charles (2000) Tópicos Especiales sobre Psicología del Aprendizaje.
• Wittig Arno F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
|
|
|
UNIDAD II:EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA
|
 |
|
UNIDAD II:EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
© Todos los Derechos Reservados 2010 por
CFAPE.COM - EDUCACIÓN
SUPERIOR A DISTANCIA
|
Escribe tus
preguntas, sugerencias, observaciones y
comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com
|
|
|
|
|
|
?>
|