Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SEMESTRE II TURNO
ASIGNATURA NEUROCIENCIA 1 SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS

Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
CFAPE.COM

SE ENTIENDE POR COGNICIÓN: 

 

  • “Captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su  naturaleza, cualidades y relaciones,  mediante las facultades mentales”.
  • Conjunto de  procesos mentales que  tienen lugar entre la recepción de  estímulos y la respuesta a éstos. 
  • Funciones complejas que operan sobre las  representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.

 


     


LA PSICOLOGÍA HA DESCRITO UNA SERIE DE ETAPAS  QUE SE AGRUPAN EN:

 

a)  Procesos cognitivos básicos o simples o básicos :

  1. Sensación 
  2. Percepción 
  3. Atención y concentración  
  4. Memoria 

b) Procesos cognitivos superiores o complejos:

  1. Pensamiento 
  2. Lenguaje 
  3. Inteligencia

 


     


LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS O SIMPLES 


     



     


SENSACIÓN

 

  • La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo  (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos  simples.
  • Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico.
  • Por lo general, lo que  llega  a la conciencia son  configuraciones globales de sensaciones.

 


     


PERCEPCIÓN

 

  • Organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo.
  • Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.

 


     


LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN

 

  • La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. 

 


     


LA CONCENTRACIÓN

 

  • La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo  en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.
  • La selección depende:

a) de características del estímulo 
b) del sujeto: necesidades, experiencias y
c) demandas del medio.

 

 


     


LA MEMORIA

 

  • La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro.
  • "Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera”.  

 


     


  • Observa 5 segundos y veamos que recuerdas.

 

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS


     


  • Algunos meses tienen 31 días ¿cuantos tienen 28?
    • Respuesta: son 12 porque todos los meses tienen 28 días o más.
  • ¿Puede un hombre que vive en mexico ser enterrado en EE.UU?
    • Respuesta: no porque el hombre aun esta vivo
  • El padre de Rosa tiene 5 hijas : nana, nene, nini, nono ¿como se llama la 5º hija?
    • Respuesta: rosa

 

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?

 

  • Término ambiguo que se usa para diferentes procesos mentales como:
    • dudar
    • Resolver problemas
    • opinar
    • valorar
    • razonar
    • imaginar
    • recordar
  • Representaciones subjetivas de la realidad.

 

PENSAMIENTO

 

  • Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de reflexionar sobre ello mentalmente.
  • Por lo tanto, se define pensamiento como un proceso interior que utiliza representaciones simbólicas de hechos y cosas no presentes en la realidad inmediata.

     


TIPOS DE PENSAMIENTO

 

  • Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo humano tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas.
  • Pensamiento Inductivo:  La base de la inducción es la suposición.  Ej: Un chileno es ladrón, todos son ladrones.
  • Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar decisiones. Ej: En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.
  • Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, Se presenta mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc.
  • Pensamiento Critico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej: Objetiva,  en alguna evaluación con pauta, Subjetiva,  se hace una evaluación  sin patrón.

 

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

 

  • Que surge primero, ¿ nuestras ideas o las palabras ?
  • ¿ Nuestro pensamiento se nutre de palabras y son inconcebibles sin ellas ?
  • El pensamiento influye en nuestro Lenguaje ? Y a su ves este influye en el pensamiento ?

     


  • El pensamiento se expresa a través del lenguaje.
  • La adquisición de la palabra supone la posibilidad de resolver problemas mediante el pensamiento abstracto: un pensamiento en el que no es necesaria la presencia actual de los datos del problema.

 


     


EL LENGUAJE 

 

 

  • El lenguaje se define como un mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse.
  • Hay lenguajes verbales y no verbales.

 


     


RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO

 

  • J. Piaget, define que el desarrollo del pensamiento es anterior al del lenguaje y, por ello, éste sería únicamente un instrumento para la expresión del pensamiento.
  • L.S.Vygotsky defendía que el lenguaje y el pensamiento eran dos elementos distinguibles; pero con un área común que se manifestaría fundamentalmente en el “lenguaje interior”( pensamiento), mientras que el lenguaje expresado oralmente, el exterior, sería dependiente, en gran parte, del contexto social del individuo.
 

     


  • Las teorías sociolingüísticas, como la de Bernstein, han mostrado la dependencia del pensamiento respecto del lenguaje.
  • Su tesis es que los hábitos lingüísticos imperfectos (sintaxis incorrectas, escases del léxico, etc.) impiden el desarrollo de ciertas formas de pensamiento teórico.
  • Es decir, cuanto peor se habla, peor se piensa.

 


     



     


ACTIVIDAD

 

  • Realiza un cuadro comparativo entre los procesos simples y complejos. En donde debe tener 3 características cada uno.

 


     


INTELIGENCIA

 

  • Constituye el nivel superior de la actividad humana.
  • Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la inteligencia, el ser humano elabora estrategias de actuación para, mediante mecanismos de control, ir comparando los resultados con sus propósitos iniciales hasta lograr sus objetivos.

 

PENSEMOS

 

  • " Jason H., brillante alumno de una escuela secundaria de Coral Springs, Florida, estaba obsesionado con la idea de ingresar en la facultad de medicina. Pero Prologuto, su profesor de Física, le había dado una puntuación de ochenta en un examen. Convencido de que la nota -apenas por debajo de la mejor- ponía en peligro su sueño, Jason fue a la escuela con un cuchillo de cocina y, después de enfrentarse con Prologuto en el laboratorio de física, se lo clavó en el cuello, antes de ser detenido por otras personas..."
  • (D. Goleman, La Inteligencia Emocional, pág.53)
    • ¿Cómo una persona tan evidentemente inteligente pudo hacer algo tan irracional, tan estúpido? Explique.
  • De acuerdo con las funciones que le son propias, la inteligencia humana, para su funcionamiento, requiere de las siguientes capacidades:
    • percepción
    • imaginación
    • pensamiento

 


     


  • La actividad inteligente, se aplica a la resolución de problemas.
  • Como señala J.Piaget, “la inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto que requiere coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata”.

 


     


  • Según Gardner (1993) hay 7 tipos de inteligencias (inteligencias múltiples):
    • Inteligencia música.
    • Inteligencia lógico-matemático 
    • Inteligencia lingüística:.  
    • Inteligencia Espacial 
    • Inteligencia intrapersonal
    • Inteligencia emocional
    • Inteligencia Naturalista

 


     


MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA

 

  • Los test de inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX. Las primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas por médicos franceses, uno de los cuales hizo hincapié en la capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de ciertas tareas como la manipulación.
  • Galton, biólogo inglés, dijo posteriormente que la inteligencia se hereda y que la discriminación sensorial es la clave de la inteligencia a varias medidas.
  • Cattell, en 1890, acuñó el término “test mental”. Éste proponía tareas sencillas como la asociación de palabras, la agudeza visual y la discriminación de pesos.
  • Las pruebas de inteligencia actuales son de 1905, fueron creadas con el fin de aliviar el excesivo amontonamiento de alumnos en algunas escuelas, retirando de las clases a los niños que no poseían la capacidad suficiente para beneficiarse de una educación académica.
  • Binet, inventó el término “nivel mental” para expresar la puntuación de un niño en el test. Esto más tarde lo llamó edad mental.
  • El término CI ( coeficiente intelectual)  fue acuñado más tarde para convertir la edad mental, en una aplicación.

 


     


  • Niveles intelectuales al aplicar la fórmula
  • + 130 Genio
  • 120 - 130 Inteligencia superior
  • 80 - 120 Inteligencia normal
  • 70 - 80 Inteligencia Inferior
  •  - 70 Retraso Mental

 


     


TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: MARCA CON UNA X, DONDE CONSIDERES VERDADERO.

 

  • 1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.
  • 2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.
  • 3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
  • 4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
  • 5…….Puedo sumar o multiplicar  mentalmente con mucha rapidez
  • 6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo pude   hacer antes en relación a sentimientos parecidos.
  • 7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
  • 8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
  • 9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate.
  • 10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
  • 11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
  • 12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial.
  • 13……La vida me parece vacía sin música
  • 14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos.
  • 15……Me gusta hacer puzzles y entretenerme con juegos electrónicos
  • 16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
  • 17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica.
  • 18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
  • 19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
  • 20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez  y facilidad que otros.
  • 21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
  • 22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.
  • 23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo.
  • 24……Con frecuencia hago la conexión entre una  pieza de música y algún evento de  mi vida.
  • 25……Me gusta trabajar con números y figuras
  • 26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos  íntimos.
  • 27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto.
  • 28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo.
  • 29……Soy bueno(a) para el atletismo.
  • 30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
  • 31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
  • 32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
  • 33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta  identificarlos.
  • 34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
  • 35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

 

HOJA DE PROCESAMIENTO

 

  • Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como verdaderos.
  • Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.

 


     



     


EL APRENDIZAJE

 

  • “Los animales se parecen tanto al hombre que a veces es imposible distinguirlos de éste”. K’nyo Mobutu
  • Aprendí a ser formal y cortés
    Cortándome el pelo una vez por mes
    Y se me aplazó la formalidad
    Es que nunca me gustó la sociedad.

    Viento del sur, oh lluvia de abril,
    Quiero saber dónde debo ir.
    No quiero estar sin poder crecer
    Aprendiendo las lecciones para ser.

    Y tuve muchos maestros de que aprender,
    Solo conocían su ciencia y el deber,
    Nadie se animó a decir una verdad,
    Siempre el miedo fue tonto.

    Y el tiempo traerá alguna mujer,
    Una casa pobre, años de aprender
    Como compartir un tiempo de paz,
    Nuestro hijo traerá todo lo demás,
    El tendrá nuevas respuestas para dar.

 

LAS EMOCIONES

 

  • Son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales.
  • Generalmente se experimentan como agradables o desagradables.  y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.

 


     


Las tres teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales.

  • La Teoría de James Lange sugiere que basamos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardíaco y las contracciones musculares.

 


     


  • La Teoría de Cannon-Bard indica que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.

 


     


  • La Teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones  se deben a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.

 


     


INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS

 

  • La organización de la información en nuestra mente se estructura a través de “esquemas”..o  “archivos de conocimiento”
  • Los criterios de organización de la información siempre tienden a estar Jerarquizados mentalmente

 

COGNICIÓN

 

  • Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
  • Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo. 

 


     



     


  • Procesos mentales: Los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasan por etapas internas de re-traducción, elaboración y almacenamiento para su eventual utilización posterior.
  • Corresponde a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la información, influyendo en la configuración con la que se fija y evoca la información en la memoria de largo plazo
  • Determinando en parte la respuesta conductual.

La Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento.

Estas etapas pueden agruparse para efectos de su estudio en:

 

a)Procesos cognitivos básicos o simples:

  • Sensación
  • Percepción
  • Atención y concentración
  • Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos

  • Pensamiento
  • Lenguaje
  • Inteligencia
  • Creatividad

 

PROCESOS COGNITIVOS BASICOS

 

SENSACIÓN

 

  • Experiencia básicas e inmediatas, generadas por estímulos aislados simples.

 

PERCEPCIÓN

 

  • Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN.
  • Como ya hemos dicho, la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN.
  • La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos.
  • interpretación de Incluye la esa sensación, dándole significado y organización.

 

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN

 

  • Recepción sensorial:
  • La estructuración simbólica:
  • Los elementos emocionales:

 

LA ATENCION

 


     


  • Fenómeno por el cual procesamos activamente una cantidad limitada de la información de los sentidos, de la memoria y de otros procesos cognitivos.
  • Algún procesamiento activo de la información sensorial, de la información evocada y de la información cognitiva sucede sin conocimiento conciente.
  • Los beneficios de la atención son evidentes cuando esta es conciente, activa y controlada.
  • Satisface tres objetivos: (1) monitorear interacciones con el ambiente; (2) unir nuestro pasado (memoria) a nuestro presente (sensaciones); y (3) controlar y planificar nuestras acciones futuras.
  • Tres características:
    • Selección de información;
    • Capacidad limitada; y
    • Alerta.

 

FUNCIONES DE LA ATENCIÓN

 

  • Atención selectiva. Constantemente estamos haciendo elecciones con relación a los estímulos a los que prestaremos atención y a los que ignoraremos. El foco de atención concentrado en estímulos informativos específicos aumenta nuestra capacidad para manipularlos en otros procesos cognitivos como la comprensión verbal o la resolución de problemas. 
  • Vigilancia y detección de señales. Capacidad de una persona para estar presente en un campo de estimulación durante un período prolongado, esperando la aparición de una señal. Es necesaria en ambientes en los que un determinado estímulo sucede raramente, pero que exige atención inmediata cuando aparece. Estos procesos se encuentran altamente influenciados por las expectativas, afectando fuertemente la eficiencia de la respuesta. A través de la vigilancia para detectar señales estamos preparados para actuar rápidamente cuando detectamos el estímulo.
  • Sondeo. El sondeo implica la búsqueda activa de un estímulo. Se refiere a un examen atento del ambiente en relación a aspectos específicos. El número de estímulos y la cantidad de distractores, afectan el rendimiento.
  • Atención dividida. Con frecuencia conseguimos realizar mas de una tarea a la vez y desplazar nuestros recursos de atención para distribuirlos prudentemente, de acuerdo a las necesidades..

 

LA MEMORIA

 

  • La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
  • La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”.

 

ESQUEMA CLÁSICO DE LA MEMORIA

 

MEMORIA SENSORIAL

 

  • Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.
  • Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído.
  • El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual.
  • Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto. Los elementos que finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.
  • El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la «Memoria Operativa».

 

MEMORIA OPERATIVA (MEMORIA A CORTO PLAZO)

 

  • La Memoria Operativa (MCP) es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a la acción presente, si nos desconcentramos, se nos “va” lo retenido. Ej . Un número telefónico.

 

MEMORIA A LARGO PLAZO

 

  • La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
  • Dispone de capacidad ilimitada y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella.

 

TIPOS DE MEMORIA

 

  • La «Memoria Declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).
  • La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de diccionario mental, mientras que la «Memoria Episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
  • La organización de los contenidos en la «Memoria Episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

 

RECUERDO Y OLVIDO

 

  • Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a alguien. Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculado directamente con la experiencia.
  • Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
  • El olvido es la incapacidad para acceder a los almacenes de registro de hechos a corto o largo plazo.

 

PROCESOS COGNITIVOS

 


     


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 1. Definiciones de la Neuropsicología. 2. Historia de la neuropsicología. 3. Características de la Neuropsicología 4. Modalidades de la neuropsicología.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Definiciones de la Neuropsicología.
B 5. Neurodesarrollo de 0 a 6 años
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Neurodesarrollo de 0 a 6 años
C 6. Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
D 7. Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
UNIDAD II EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 9. La Psicología: - Definición. Actividad Psíquica. - Objeto de estudio - Métodos de la psicología - Concepción de la psicología como ciencia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) 9. La Psicología: - Definición. Actividad Psíquica. - Objeto de estudio - Métodos de la psicología - Concepción de la psicología como ciencia
B 10. Historia de la Psicología: - Antecedentes filosóficos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Historia de la Psicología: - Antecedentes filosóficos.
C 12. Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
D 13. Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
UNIDAD III BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO: SISTEMA NERVIOSO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 14. La Neurona: - Definición - Estructura - Tipos - La sinapsis. Tipos - Proceso de mielinización
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La Neurona: - Definición - Estructura
B 15. Los Neurotransmisores: - Definición - Importancia - Desequilibrio 16. Principales Neurotransmisores: - Drogas en los neurotrasmisores
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Los Neurotransmisores: - Definición - Importancia - Desequilibrio 16. Principales Neurotransmisores: - Drogas en los neurotrasmisores
C 17. El Sistema Nervioso: a. S.N. Periférico - Somático - Autónomo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Sistema Nervioso: a. S.N. Periférico - Somático - Autónomo
D El Sistema Nervioso: b. S.N. Central - Médula Espinal - Encéfalo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Sistema Nervioso: b. S.N. Central - Médula Espinal - Encéfalo
UNIDAD IV LA PSICOLOGIA EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 18 Psicología del aprendizaje: - Definición - Modelos de aprendizaje - Tipos de aprendizaje - Condiciones requeridas - Aprendizaje por Observación
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Psicología del aprendizaje: - Definición - Modelos de aprendizaje - Tipos de aprendizaje - Condiciones requeridas - Aprendizaje por Observación
B 19. Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
C 20 Paradigma Educativo Conductista: - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Paradigma Educativo Conductista: - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante
D 21. Paradigma Constructivista: - Aprendizaje por recepción significativa. - Aprendizaje por mediación social - Aprendizaje por reestructuración cognitiva.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Paradigma Constructivista: - Aprendizaje por recepción significativa. - Aprendizaje por mediación social - Aprendizaje por reestructuración cognitiva.


    BIBLIOGRAFIA
I UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
 
II UNIDAD
• Santrock, J. (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Stephen D. (2008) Psicología. Mexico. Edit. Pearson.
• Tortosa, Francisco (2006) Historia de la Psicología. Edit. McGRAW-HILL
• Wittig F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
• Rubinsteins J. (1982) Principios de Psicología General. Barcelona. Edit. Grijalbo.
 
III UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
 
IV UNIDAD
• Santrock, Jhon (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Soto Alcántara, Adrián (2003) Teorías Contemporáneas. Perú. Edit. Abedul.
• Uculmana, Charles (2000) Tópicos Especiales sobre Psicología del Aprendizaje.
• Wittig Arno F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
    UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS


Definiciones de la Neuropsicología.
CFAPE.COM
Neurodesarrollo de 0 a 6 años
CFAPE.COM

Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
CFAPE.COM


Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
CFAPE.COM
9. La Psicología: - Definición. Actividad Psíquica. - Objeto de estudio - Métodos de la psicología - Concepción de la psicología como ciencia
CFAPE.COM


Historia de la Psicología: - Antecedentes filosóficos.
CFAPE.COM
Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
CFAPE.COM




Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
CFAPE.COM



    UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS


La Neurona: - Definición - Estructura
CFAPE.COM
Los Neurotransmisores: - Definición - Importancia - Desequilibrio 16. Principales Neurotransmisores: - Drogas en los neurotrasmisores
CFAPE.COM

El Sistema Nervioso: a. S.N. Periférico - Somático - Autónomo
CFAPE.COM


El Sistema Nervioso: b. S.N. Central - Médula Espinal - Encéfalo
CFAPE.COM
Psicología del aprendizaje: - Definición - Modelos de aprendizaje - Tipos de aprendizaje - Condiciones requeridas - Aprendizaje por Observación
CFAPE.COM


Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
CFAPE.COM
Paradigma Educativo Conductista: - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante
CFAPE.COM




Paradigma Constructivista: - Aprendizaje por recepción significativa. - Aprendizaje por mediación social - Aprendizaje por reestructuración cognitiva.
CFAPE.COM



 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>