Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SEMESTRE II TURNO
ASIGNATURA NEUROCIENCIA 1 SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS

Neurodesarrollo de 0 a 6 años
CFAPE.COM

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

 

  • Conjunto de cambios somàticos y funcionales desde la concepciòn hasta edad adulta
  • Crecimiento: Aumento masa.
  • Desarrollo: Mayor capacidad funcional mediante maduraciòn.

 

FACTORES REGULADORES DE CRECIMIENTO

 


     


EJES HORMONALES

 

  • Activos en tres fases del desarrollo
    • Fetal
    • Neonatal
    • Adulto
  •  Incremento de actividad al final del período prepuberal y durante pubertad

 

HORMONA DE CRECIMIENTO 
 
  • No esencial en el crecimiento fetal
  • Ej. Talla NL al nacer en Agenesia de Hipófisis 
  • Actua en metabolismo de lípidos y glucosa
  • Patrón de secreción de pulsos a partir de los 3 m de edad

 

FACTORES DE CRECIMIENTO INSULÍNICO(IGFS)
 
  • Circulan unidos a 6 proteínas
  • IgF-1
    • Disminuye en desnutrición
    • Correlación con peso y talla al 
    • Nacer
    • Sd. Laron (baja talla al nacer) 
 
HORM TIROIDEAS,PARATOROIDES, VIT D, CALCITONINA
 
 
  • Tiroides: 
    • Maduración cerebral
    • No afectan crecimiento estatural  fetal
    • Acción a nivel de cartílagos de crecimiento
    • Potencia IGF-1, acción sobre hipófisis
  • Paratiroides:
    • Metabolismo y desarrollo óseo
    • crecimiento longitudinal óseo

INSULINA

  • Importante en vida fetal.
  • Influye en crecimiento cel posterior a 30sem de EG.

     


CRECIMIENTO PRENATAL

 

  • Màxima velocidad     4 m de EG
  • Crecimiento de 11cm/mes
  • Condiciones ambientales intrauterinas influyen en talla final prenatal
     

PERIODOS DE ACELERACION DEL CRECIMIENTO

 


     



     


CRECIMIENTO POSTNATAL

 

  • Período de crecimiento rápido.
    • Primer año                                    25  cm/año
    • Segundo año                                   12  cm/año
    • Tercer año                                       10  cm/año
    • Cuarto año                                        8  cm/año
    • Cuarto año-inicio puberal.
  • Período de crecimiento más lento.
    • Desde 4 to año- inicio puberal         4.5- 7  cm/año 
  • Empuje puberal.
    • Niñas 10 años (pico 12a) 9cm/año - Finaliza  18 años
    • Niños 12 años (pico 14a) 12cm/año-Finaliza  20 años 

 

GANANCIA DE PESO DIARIO

 

  • Normal
    • 0-3meses        26-31 g/ día        
    • 3-6meses        17-18 g/ día
    • 6-9 meses       12-13 g/ día
    • 9-12 meses     9-13 g/   día
    • 1-3 años          7-9 g /   día
  • Pero
    • RN pierde 5-10% de peso en  primeros 8 días
    • recupera para la 2da sem el peso de nacimiento

 

GANANCIAS EN EL PRIMER AÑO

 

                                   ICUATR       II CUATR        III CUATR

  • PESO (GM/MES)       750              500              250
  • TALLA (CM/MES)       3                  2                  1
  • CC (CM/MES)            2                  1                 0.5

     


EVALUACION DEL CRECIMIENTO


     


INDICES A EMPLEAR


     


SEGMENTOS CORPORALES


     


TECNICAS ANTROPOMETRICAS
 

PESO

 

  • Instrumento: Se utilizará una balanza de palanca y no de resorte.           

 


     


  • Técnica:
  • ​​Los niños deben pesarse sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego el peso de la prenda usada.
  • Las balanzas deben ser controladas y calibradas cada tres meses.

 

LONGITUD CORPORAL

 

  • Instrumento:
  • Una superficie horizontal dura.
  • Una regla o cinta métrica  graduada en milímetros a lo largo de la mesa o superficie horizontal fija a la mesa.
  • Una superficie vertical fija en un extremo de la mesa donde comienza la cinta graduada.
  • Una superficie vertical móvil que se desplace horizontalmente manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal
  • Técnica:
  • Es necesario que la medición se efectúe con un ayudante
  • El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. 
  • Medición acostado a menores de 2 años
  • La cabeza del niño debe colocarse con el plano de Frankfürt paralelo a la barra fija. 
  • El niño mira hacia arriba, de tal manera que la línea que forma el borde inferior de la órbita y el conducto auditivo externo queda paralela al soporte fijo.
  • Estirar piernas, sostener de rodillas
  • Pies àngulo recto, deslizar superf. Mòvil.

     


ESTATURA

 

  • Instrumento:
  • Una superficie vertical rígida 
  • Un piso en ángulo recto con esas superficie, en el cual el niño pueda pararse 
  • Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho, que se desplace en sentido vertical manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical.
  • Una escala de medición graduada en milímetros, inextensible.

 


     


PERÍMETRO CEFÁLICO

 

  • Instrumento: Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm

 


     


BAJA TALLA

 

  • Representa el 50% de las consultas de endocrinología
  • Talla/edad bajo dos desviaciones estándar (-2DS) del promedio poblacional ó bajo el percentil 3 (p3) de las tablas del CDC. 
  • 80% de niños con talla entre -2 y -3 DS corresponden a variante normal (Baja talla familia o constitucional
  • Mayoría de niños con talla < a 3DS  Patológico

 

RETRASO DE CRECIMIENTO PRENATAL

 

  • Inicio temprano
    • Patología genética o infecciosa transplacentaria
    • Futuro de talla es incierto
  • Inicio tardío
    • Al final del embarazo
    • Causas: 
      • Nutrición materna
      • HTA
      • Insuficiencia placentaria
    • PX mejor de talla
    • Recuperación de talla en los primeros dos años de vida 

 

VARIANTES NO PATOLOGICAS DE BAJA TALLA

 

  • Variantes normales del crecimiento que se pueden presentar como talla baja:
  • Variantes fisiológicas del crecimiento 
    • Talla baja familiar 
    • Retraso de crecimiento constitucional
  • Retraso del crecimento intrauterino

 

BAJA TALLA FAMILIAR

 

  • Antecedentes familiares de talla baja
  • No tiene alteraciones sistémicas ni endocrinas
  • Talla normal o baja  al nacer 
  • Desaceleran su crecimiento en los primeros años de vida
  • Crecen entre 2DE y 3 DE
  • Edad ósea es concordante con su edad cronológica
  • Desarrollo de sus características sexuales es concordante con su edad.
  • VC normal baja

 

RETRASO CONSTITUCIONAL

 

  • 60 a 90% de los casos hay AHF de menarquia tardía en la madre o “estirón” tardío en el padre
  • Peso y talla son normales al nacer
  • Desaceleran su VC luego de los 6 meses de edad
  • Estabilizan curva alrededor de los 3 años
  • Crecen por debajo de 2 DE paralelo a curva normal
  • No enfermedad sistémica ni endocrina, nutrición normal 
  • Examen físico normal
  • Edad ósea y talla atrasadas entre 2 y 4 años con respecto a la cronológica y retraso puberal
  • Recuperación de talla durante la pubertad

 

BAJA TALLA= NIÑO ASPECTO NORMAL

 

  • VC normal
    • Historia clínica
    • Obs por Baja talla fam
  • VC  lenta
    • Delgado: Patología no endocrinológica
    • Sobrepeso: Endocrinopatía
      • HC
      • Déficit HC
      • Cushing
      • Pseudohipoparatiroidismo
  • Dismórfico
    • Síndrome específico
    • Defecto cromosómico
    • VC normal o lenta
  • Desproporcionado
    • Extremidades cortas
    • Acondroplasia
    • Displasia epfisiaria 
    • Extremidades y tronco corto
    • Enanismo
    • Displasia espondiloepifisiaria
    •  Mucopolisacaridosis

     


MADURACIÒN ÒSEA

 

  • El niño detiene su crecimiento hasta el alcance de madurez òsea.
  • Desapariciòn de cartìlago de crecimiento.
  • Fusiòn de epìfisis con diàfisis.

 


     


CARGA GENETICA EN TALLA FINAL

 

  • Fem=   talla madre +talla paterna /2 – 6.5=  +  8 cm    
  • Masc=  talla padre+ talla materna/2 + 6.5= +   8cm 

 

ADRENARCA

 

  • Reinicio de producción suprarrenal.
  • Incremento en SDHEA.
  • Incremento de andrógenos a  partir de los 5  años.

 

CAMBIOS HORMONALES EN PUBERTAD

 

  • Incremento durante el sueño de HL- HFE.
  • Estrógenos estimulan genitales femeninos, crecimiento endometrial, secreción vaginal, crecimiento mamario.
  • Andrógenos estimulan genitales masculinos, vello y glándulas sebáceas

 

CLASIFICACION DE TANNER

 

  • Permite dar seguimiento a la progresión de cambios puberales.

 
INICIO DE PUBERTAD     
 

  • Mujeres    8-13 años.
  • Hombres   9-14 años.

     



     



     



     


  • 99% del crecimiento se completa a los 17 años en hombres  y 15 años mujer

 

PUBERTAD Y CONDUCTA

 

  • Interviene sensibilidad individual, crianza, interacción familiar, relación con grupo de pares, reacción del adolescente ante sus percepciones
  •  Incremento de depresión
  • Cultura occidental, niñas con pubertad más precoz tienden a ser más populares, pero con consecuencias como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios.
  • En hombres pubertad precoz influye en mayores conductas antisociales y agresivas, actividad sexual precoz, 
  • Problemas del sueño- mal desempeño escolar
  • Disminuye en 50% el sueño profundo

 

CASOS

 

CRITERIOS DE FPP

 

  • <2 DS , <3er ptl , 5to ptl en más de una  ocasión.
  • Escaso peso para talla  p/t   < 10 ptl.
  • Cruza  2  percentilos  mayores.
  • < del 80% del peso ideal
  • ↓ peso diario

                                 


     



     



     


  • ¿cómo se calcula el peso ideal? es el peso para la talla q tenga en este caso su talla está en el 50ptl, se espera que pese al menos lo suficiente para su talla

 


     


  • p. actual  entre p. ideal para el ptl de t. por 100
    • 7  K / 14 K x 100= 50% 

 

ETIOLOGÍA

 

  1. consumo insuficiente.
    • cantidad.
    • calidad.
  2. pérdida.
  3. requerimientos aumentados.
  • Parte no causa orgánica.
  • 90%    evaluación  identifica.
  • Infrecuente orgánico solo tenga bajo peso.
  • Causas inaparentes.
  • Cualquier condición médica aguda o crónica puede causarla.

     



     



     



     


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 1. Definiciones de la Neuropsicología. 2. Historia de la neuropsicología. 3. Características de la Neuropsicología 4. Modalidades de la neuropsicología.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Definiciones de la Neuropsicología.
B 5. Neurodesarrollo de 0 a 6 años
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Neurodesarrollo de 0 a 6 años
C 6. Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
D 7. Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
UNIDAD II EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 9. La Psicología: - Definición. Actividad Psíquica. - Objeto de estudio - Métodos de la psicología - Concepción de la psicología como ciencia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) 9. La Psicología: - Definición. Actividad Psíquica. - Objeto de estudio - Métodos de la psicología - Concepción de la psicología como ciencia
B 10. Historia de la Psicología: - Antecedentes filosóficos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Historia de la Psicología: - Antecedentes filosóficos.
C 12. Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
D 13. Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
UNIDAD III BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO: SISTEMA NERVIOSO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 14. La Neurona: - Definición - Estructura - Tipos - La sinapsis. Tipos - Proceso de mielinización
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La Neurona: - Definición - Estructura
B 15. Los Neurotransmisores: - Definición - Importancia - Desequilibrio 16. Principales Neurotransmisores: - Drogas en los neurotrasmisores
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Los Neurotransmisores: - Definición - Importancia - Desequilibrio 16. Principales Neurotransmisores: - Drogas en los neurotrasmisores
C 17. El Sistema Nervioso: a. S.N. Periférico - Somático - Autónomo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Sistema Nervioso: a. S.N. Periférico - Somático - Autónomo
D El Sistema Nervioso: b. S.N. Central - Médula Espinal - Encéfalo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Sistema Nervioso: b. S.N. Central - Médula Espinal - Encéfalo
UNIDAD IV LA PSICOLOGIA EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A 18 Psicología del aprendizaje: - Definición - Modelos de aprendizaje - Tipos de aprendizaje - Condiciones requeridas - Aprendizaje por Observación
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Psicología del aprendizaje: - Definición - Modelos de aprendizaje - Tipos de aprendizaje - Condiciones requeridas - Aprendizaje por Observación
B 19. Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
C 20 Paradigma Educativo Conductista: - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Paradigma Educativo Conductista: - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante
D 21. Paradigma Constructivista: - Aprendizaje por recepción significativa. - Aprendizaje por mediación social - Aprendizaje por reestructuración cognitiva.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Paradigma Constructivista: - Aprendizaje por recepción significativa. - Aprendizaje por mediación social - Aprendizaje por reestructuración cognitiva.


    BIBLIOGRAFIA
I UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
 
II UNIDAD
• Santrock, J. (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Stephen D. (2008) Psicología. Mexico. Edit. Pearson.
• Tortosa, Francisco (2006) Historia de la Psicología. Edit. McGRAW-HILL
• Wittig F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
• Rubinsteins J. (1982) Principios de Psicología General. Barcelona. Edit. Grijalbo.
 
III UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
 
IV UNIDAD
• Santrock, Jhon (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Soto Alcántara, Adrián (2003) Teorías Contemporáneas. Perú. Edit. Abedul.
• Uculmana, Charles (2000) Tópicos Especiales sobre Psicología del Aprendizaje.
• Wittig Arno F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
    UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS


Definiciones de la Neuropsicología.
CFAPE.COM
Neurodesarrollo de 0 a 6 años
CFAPE.COM

Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
CFAPE.COM


Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
CFAPE.COM
9. La Psicología: - Definición. Actividad Psíquica. - Objeto de estudio - Métodos de la psicología - Concepción de la psicología como ciencia
CFAPE.COM


Historia de la Psicología: - Antecedentes filosóficos.
CFAPE.COM
Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
CFAPE.COM




Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
CFAPE.COM



    UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS


La Neurona: - Definición - Estructura
CFAPE.COM
Los Neurotransmisores: - Definición - Importancia - Desequilibrio 16. Principales Neurotransmisores: - Drogas en los neurotrasmisores
CFAPE.COM

El Sistema Nervioso: a. S.N. Periférico - Somático - Autónomo
CFAPE.COM


El Sistema Nervioso: b. S.N. Central - Médula Espinal - Encéfalo
CFAPE.COM
Psicología del aprendizaje: - Definición - Modelos de aprendizaje - Tipos de aprendizaje - Condiciones requeridas - Aprendizaje por Observación
CFAPE.COM


Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
CFAPE.COM
Paradigma Educativo Conductista: - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante
CFAPE.COM




Paradigma Constructivista: - Aprendizaje por recepción significativa. - Aprendizaje por mediación social - Aprendizaje por reestructuración cognitiva.
CFAPE.COM



 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>