|
|
|
|
 |
Instituto Superior de Alta Formación y
Especialización Empresarial |
"CFAPE" |
|
|
|
Envía tus ejercicios, tareas,
examenes y proyectos para resolverlos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CARRERA |
TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA |
SEMESTRE |
II |
TURNO |
|
ASIGNATURA |
NEUROCIENCIA 1
|
SECCIÓN
|
|
|
|
DOCENTE |
|
|
|
|
|
|
UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS
|
 |
|
|
|
Definiciones de la Neuropsicología.
|
|
MOVIMIENTO
- Manifestación última de todos los procesos psicológicos de un individuo (sin él no habría conducta).
- Control adaptativo del movimiento superior está formada por 2 componentes:
- Contenido (Conocimiento del movimiento aprendido y habilidad para organizar dicho conocimiento en lo requerido en un contexto en particular)
- Tiempo (Habilidad para determinar cuándo un movimiento o secuencia debe ser ejecutado)
- A través de estos componentes, se establecen 3 dimensiones de análisis: ejecución, tácticas y estrategia del movimiento (progresivamente más globales).
SISTEMA SENSORIOMOTOR
- Organizado Jerarquicamente
- Segregación funcional
- Vías descendentes paralelas
- Retroalimentación sensorial
- Aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar del control sensoriomotor
JERARQUÍA SENSORIOMOTORA
- Corteza de asociación
- Corteza motora secundaria
- Corteza motora primaria
- Cerebelo y Ganglios basales
- Vías motoras descendentes
- Circuitos espinales Sensoriomotores
CORTEZA DE ASOCIACIÓN
- C.A. Parietal Posterior:
- Integra información de 3 sistemas sensoriales que intervienen en localización espacial del cuerpo y objetos externos
- Salidas a CAPFDL, CM2ª y campo visual frontal, que controla movimientos oculares
- Lesion provoca apraxia (izq) y negligencia contralateral (der).
- C.A. Prefrontal dorsolateral:
- Recibe de CAPP y envía CM2ª, CM1ª y campo visual frontal
- Decisión de comenzar una respuesta voluntaria (mas rapidas en responder).
CORTEZA PREFRONTAL
- Representa nivel superior del control del movimiento voluntario.
- Integración de representaciones del mundo externo (desde corteza posterior) y representaciones del estado interno (desde estructuras límbicas).
- De ahí surgen planes de largo plazo y estrategias de acción, así como la capacidad de revisión y modificación a la luz de la retroalimentación concerniente a las consecuencias de las conductas generadas.
- ¿Esencia de la Inteligencia?
CORTEZA MOTORA SECUNDARIA
- Reciben de C. Asociacion y envian gran parte CM1ª
- Motora Suplementaria (mov. Autogenerados), Premotora (mov. Generados externamente), Areas motoras cinguladas.
- Anatomicamente: envian y reciben axones a CM1ª, Conexiones reciprocas, axones directos a circuitos motores del troncoencefalo.
- Funcionalmente: estimulación electrica provoca movimientos complejos, responden antes y durante respuestas motoras voluntarias, movimientos unilaterales asociados frecuentemente a activación de CM2ª en ambos Hemisferios.
- Intervendrían en planificación y programación de los movimientos.
- Estudios centrados en las diferencias.
CM2 (AREA PREMOTORA Y AREA MOTORA SUPLEMENTARIA)
- Interfase entre planes y estrategias y acciones específicas.
- Preparan al sistema motor para movimiento organizado y secuencias de movimiento.
- Líneas de evidencia (no existe claridad cómo: )
- Perturbación selectiva de secuencias de Movimiento tras lesiones de éstas areas.
- Neuronas en AMS más activas durante recuerdo y ejecución de secuencias, que durante ejecución de movimientos simples.
- Neuronas en APM más activas en preparación para movimiento direccionado, pero no durante el movimiento mismo.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA
- Giro precentral
- Principal punto de convergencia y principal punto de partida de señales sensoriomotoras.
- Organización somatotópica: *Red neuronal en lugar de la mano
- Zonas controlarían grupos musculares
- Actividad neuronal relacionada con dirección del movimiento
- Lesiones alteran movimientos independientes de otras partes del cuerpo, astereognosia y reduce velocidad, precisión y y fuerza de los movimientos, pero no produce paralisis
CORTEZA MOTORA PRIMARIA (CM1)
- + involucrada en movimiento que cualquier otra area cortical
- Importancia Sugerida por:
- CM1 tiene umbral más bajo para movimiento por estimulación cortical
- Neuronas CM1 disparan antes y durante el movimiento
- Tasa de disparo de neuronas CM1 asociado a la fuerza de contracciones de músculos asociados.
- Neuronas CM1 codifican dirección del movimiento, actividad de poblaciones neuronales (protege a los mecanismos de los ruidos del sistema)
CEREBELO Y GANGLIOS BASALES
- Interaccionan con distintos niveles y coordinan y modulan su actividad
- Cerebelo contiene más del 50% de las neuronas del encefalo
- Recibe CM1ª y 2ª, descendentes de nucleos del tronco y retroalimentacion somatosensorial y vestibular
- Corrige movimientos en curso
- Fundamental en aprendizaje motor.
- Intervendría tambien en aprendizaje cognitivo
- Ganglios con estructura heterogenea de nucleos interconectados:
- Modula salida motora a través del tálamo a la corteza motora
- Intervendría en diversas funciones cognitivas (concordante con proyecciones a regiones corticales conocidas por sus funciones cognitivas)
CEREBELO
- Regulador de aspectos tácticos del movimiento:
- Compara salidas de APM, AMS y CM1, con el movimiento en curso, y en base a esto:
- Ajusta salida motora cortical y mecanismos motores periféricos.
- Lesiones producen deficiencias en precisión y coordinación del movimiento.
GANGLIOS BASALES
- Canalizan extensa actividad cortical hacia Corteza Prefrontal y otras áreas corticales que están más involucradas en el movimiento.
- Importantes para el inicio y el mantenimiento del movimiento voluntario (Evidencia en Hipo o Acinesia en Enfermedad de Parkinson por Daño en Sustancia Nigra)
- Filtrarían movimientos indeseados (evidencia en hipercinesia de Huntington y Balismo)
MODELO PARKINSON
VIAS MOTORAS DESCENDENTES
- Tractos Corticoespinal dorsolateral y Corticorubroespinal dorsolateral:
- Decusan, respectivamente, luego de las piramides y luego de sinaptar en el nucleo rojo del mesencefalo.
- Controlarían musculatura distal de extremidades.
- Tracto Corticoespinal ventromedial y vias mediales del troncoencefalo:
- Descenso ipsilateral con ramificación a interneuronas segmentarias y a red de estructuras del troncoencefalo, respectivamente.
- Con la última ineractuan el tectum (situacion espacial auditiva y visual), nucleo vestibular (equilibrio), formacion reticular (programas motores para relaizacion de movimientos complejos), y nucleos motores de los nervios craneales que controlan musculos de la cara.
- Son más difusos
CIRCUITOS ESPINALES SENSORIOMOTORES
- Unidad motora: neurona y fibras musculares
- Conjunto motor: neuronas que inervan las fibras de un único músculo
- Fibras musculares rápidas y lentas
- Músculos antagonistas: determinan contracción isometrica o dinamica
- Organos de Golgi en tendones (tension) y Husos musculares (Longitud)
- Reflejo de extension
- Reflejo de retirada
- Inervación recíproca
- Inhibición colateral recurrente
- Locomoción consiste en reflejo sensoriomotor mucho más complejo
PROGRAMAS SENSORIOMOTORES CENTRALES
- Pueden desarrollarse sin experiencia
- Practica puede originar programas motores centrales:
- Agrupamiento de la respuesta
- Transferencia del control a niveles inferiores.
- Estudios de imágenes y aprendizaje motor:
- Confirman procesamiento paralelo y segregación funcional, que varía entra conductas nuevas y ya practicadas
APRAXIAS
- 1870 Huglings-Jackson describió paciente con dificultad para realizar movimientos orales y torácicos ante órdenes verbales, pero podía hacerlo en la vida cotidiana.
- 1871 Seinthal acuñó término Apraxia para describir trastorno del movimiento no debido a deterioro motor o sensorial primario.
- Liepmann inició primer gran estudio de grupo dirigido en Neuropsicología, para investigar sistemáticamente la apraxia, intentando formular una base teórica.
- Caracterizó más precisamente la apraxia como trastorno del movimiento propuesto no explicado por disfunción Motora Primaria o deterioro del reconocimiento de objetos.
- Conceptualizó “formulas del movimiento” contenidas en el Hemisferio Izquierdo.
ESTUDIO DE LIEPMANN (1905)
- Estudió:
- Imitación de gestos
- Pantomima de acciones Transitivas (involucran un objeto)
- Pantomima de acciones Intransitivas (No involucran un objeto)
- Uso de objetos reales
- 3 Hallazgos Centrales:
- Entidad clínica distinta de otros daños de orden superior como agnosia o afasia.
- 20/41 H.I. v/s 0/42 H.D. fueron apráxicos al ser evaluados con la mano no parética (Izquierda).
- Por lo tanto H.I. especializado en mediación de movimiento voluntario.
- Considerable variabilidad del cuadro sintomático.
- Por lo tanto, probabilidad de que se trate de conjunto de diversos trastornos.
CLASIFICACIÓN DE LIEPMANN
- Críticas a distinción clásica entre Apraxia Ideatoria e Ideocinética.
- Enfoque más neutral:
- Diversos marcos teóricos.
- Terminología confusa.
- Enfoque empírico: describe deterioros y examina disociaciones y Asociaciones reportadas.
- Posturas de mano no familiares y secuencias de movimientos (lesiones H.I., sobre todo parietales)
- Gestos familiares (Simbólicos y Expresivos) se deterioran en lesiones de lóbulo parietal izquierdo, no disociable de adquisición de secuencias de movimiento no familiares.
- Uso de objetos.
APRAXIAS (ESTUDIO)
- Uso de objetos es más complicado por diversidad de métodos para evaluar el deterioro:
- Pantomima por orden verbal sin objeto presente.
- Pantomima por orden verbal con objeto fuera de alcance.
- Pantomima imitada del uso de un objeto.
- Uso de objeto real colocado en la mano del sujeto.
- Estudios muestran disociaciones informativas:
- Deterioro de Pantomima por orden verbal sin objeto presente parece disociado del resto (pese a asociación en lesiones de L. Parietal Izquierdo)
APRAXIA ORAL V/S EXTREMIDADES
- Acciones específicas a partes del cuerpo es coherente con organización somatotópica del sistema.
- Primer paciente descrito por Huglings-Jackson.
- Apraxia oral ha sido documentada como deterioro altamente selectivo (daño opérculo central izquierdo e ínsula).
- Apraxia de extremidades es más frecuente, en particular las manos, sin comprometer boca o lengua.
- Independencia de movimientos de todo el cuerpo, más axiales (Parietal izquierdo)
- Deterioro unilateral (mano no dominante se afecta con más frecuencia.
- Daño en el cuerpo calloso, que muestra importancia de conexión entre área PreMotora Izquierda y Derecha.
APRAXIA UNILATERAL
APRAXIA DE DISOCIACIÓN
- Patrones de disociación no son raros, ha sido postulado como una clase específica de Apraxias.
- Sugiere que representación cerebral para movimiento producido por entrada visual y táctil puede no estar confinada al H.I.,al contrario de los programas motores verbalmente activados.
APRAXIA CONCEPTUAL
- Desempeña bien una secuencia de movimientos que no corresponde a la situación solicitada (usar martillo como sierra, por ej.)
- Perturbación estaría en conocimiento conceptual de la correspondencia objeto-movimiento, más que en la programación de secuencias.
- Modelo de Heilmann: Disociabilidad de Deterioro en la comprensión del movimiento, y en la ejecución:
- Observación de frecuencia de deficiencias de ejecución en lesiones frontales.
- Engramas Visocinestésicos o Praxiconos.
MODELO DE HEILMANN
OTRAS FUNCIONES PARIETALES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO
- Apraxia de Construcción:
- Dibujar requiere procesamiento espacial.
- Lesiones de Lóbulo Parietal en uno u otro hemisferio.
- ¿mal uso en HD?: lo alterado es procesamiento espacial, no movimiento.
- Relación especial entre Lenguaje y Movimiento:
- Ambos en Hemisferio Dominante
- Kimura (1982) ha llegado a plantear que evolución del lenguaje está relacionada con la evolución de la habilidad para el movimiento.
|
|
|
|
UNIDADES
|
 |
|
UNIDAD |
UNIDAD DE PUBLICACION |
ITEMS DE PUBLICACION |
UNIDAD I |
LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
1. Definiciones de la Neuropsicología.
2. Historia de la neuropsicología.
3. Características de la Neuropsicología
4. Modalidades de la neuropsicología.
|
|
|
B
|
5. Neurodesarrollo de 0 a 6 años
|
|
|
C
|
6. Procesos cognitivos: Atención, sensación, percepción, memoria.
|
|
|
D
|
7. Procesos cognitivos II: Pensamiento e inteligencia.
|
|
|
|
UNIDAD II |
EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
9. La Psicología:
- Definición. Actividad Psíquica.
- Objeto de estudio
- Métodos de la psicología
- Concepción de la psicología como ciencia
|
|
|
B
|
10. Historia de la Psicología:
- Antecedentes filosóficos.
|
|
|
C
|
12. Proceso histórico de la psicología: estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis.
|
|
|
D
|
13. Escuelas psicológicas históricamente importantes: Conductismo, humanismo, psicología cognitiva.
|
|
|
|
UNIDAD III |
BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO: SISTEMA NERVIOSO |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
14. La Neurona:
- Definición
- Estructura
- Tipos
- La sinapsis. Tipos
- Proceso de mielinización
|
|
|
B
|
15. Los Neurotransmisores:
- Definición
- Importancia
- Desequilibrio
16. Principales Neurotransmisores:
- Drogas en los neurotrasmisores
|
|
|
C
|
17. El Sistema Nervioso:
a. S.N. Periférico
- Somático
- Autónomo
|
|
|
D
|
El Sistema Nervioso:
b. S.N. Central
- Médula Espinal
- Encéfalo
|
|
|
|
UNIDAD IV |
LA PSICOLOGIA EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO |
ITEM |
ITEM NOMBRE |
PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB |
PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB |
A
|
18 Psicología del aprendizaje:
- Definición
- Modelos de aprendizaje
- Tipos de aprendizaje
- Condiciones requeridas
- Aprendizaje por Observación
|
|
|
B
|
19. Factores y Condiciones del aprendizaje: Internos y externos.
|
|
|
C
|
20 Paradigma Educativo Conductista:
- Condicionamiento clásico
- Condicionamiento operante
|
|
|
D
|
21. Paradigma Constructivista:
- Aprendizaje por recepción significativa.
- Aprendizaje por mediación social
- Aprendizaje por reestructuración cognitiva.
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFIA
|
 |
|
I UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
II UNIDAD
• Santrock, J. (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Stephen D. (2008) Psicología. Mexico. Edit. Pearson.
• Tortosa, Francisco (2006) Historia de la Psicología. Edit. McGRAW-HILL
• Wittig F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
• Rubinsteins J. (1982) Principios de Psicología General. Barcelona. Edit. Grijalbo.
III UNIDAD
• Papalia, Diane y Wendkos Olds (2001) Psicología. México. Edit McGraw Hill.
• Stephen F. Davis (2008) Psicologìa. Mexico. Edit. Pearson.
IV UNIDAD
• Santrock, Jhon (2004) Psicología de la Educación. Colombia. Edit. Mc Graw Hill.
• Soto Alcántara, Adrián (2003) Teorías Contemporáneas. Perú. Edit. Abedul.
• Uculmana, Charles (2000) Tópicos Especiales sobre Psicología del Aprendizaje.
• Wittig Arno F. (1981) Psicología del Aprendizaje. Mexico. Edit Mc Graw Hill.
|
|
|
UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS
|
 |
|
UNIDAD I:LA NEUROCIENCIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
© Todos los Derechos Reservados 2010 por
CFAPE.COM - EDUCACIÓN
SUPERIOR A DISTANCIA
|
Escribe tus
preguntas, sugerencias, observaciones y
comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com
|
|
|
|
|
|
?>
|