Conozca las 5 cosas principales que debe saber sobre la responsabilidad social empresarial.
1. ¿Qué es RSE?
La Responsabilidad Social Empresarial es todo aquel conjunto de acciones y prácticas que contribuyen activa y voluntariamente al mejoramiento del desarrollo social, económico y ambiental de un país.
La RSE debe ser una actividad sustentada principalmente por los valores éticos de la empresa, apoyándose en las políticas, prácticas y programas institucionales y sociales.
Otro concepto de responsabilidad social
“La responsabilidad social empresarial se centra en la gestión de operaciones en forma sostenible tomando en cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales que beneficien a la empresa y al país”
2. ¿En qué se basa la RSE?
Como cualquier práctica, la Responsabilidad Social Empresarial debe basarse y respaldarse en ciertos ejes, siendo 7 principales:
1. Gobernabilidad
Este eje se enfoca principalmente en la dirección de la empresa, basada en la transparencia, equidad colaborativa, rendición de cuentas y aspectos sociales, ambientales y económicos.
¿Cómo hacerlo?
-Tener un código de ética por escrito.
-Difusión y cumplimiento de principios y valores éticos en todos los niveles de la empresa.
-Identificar principales grupos de interés de la empresa.
2. Público Interno
Este eje toma en cuenta el capital humano de la empresa, está motivado por políticas y prácticas totalmente responsables que generen condiciones laborales estables, productivas y de bienestar familiar.
¿Cómo hacerlo?
-Realizar programas de desarrollo personal y profesional de los colaboradores.
-Actividades que generen el sentido de pertenencia en los empleados.
Proporcionar espacios para que los empleados se recreen.
Lo que no cuenta:
-Pagar las prestaciones de ley a los empleados.
-Realizar fiestas anuales a los empleados.
3. Mercadeo Responsable
El mercadeo responsable se cumple a través del desarrollo de una relación de confianza entre la empresa y sus clientes.
¿Cómo hacerlo?
-Crear y respetar una política formal de comunicación y publicidad.
-Ser real y consistente con lo que se publicita.
-Informar al consumidor sobre los daños a la salud y/o medio ambiente, de sus productos.
Lo que no cuenta:
-Hacer publicidad como empresas socialmente responsables por realizar acciones altruistas.
4. Medio Ambiente
La empresa debe estar comprometida con mantener y desarrollar operaciones conscientes con el medio ambiente, utilizar los recursos económicos adecuadamente y evitar impactos negativos en el planeta.
¿Cómo hacerlo?
-Programas de reciclaje interna de residuos.
-Diseñar productos eco amigables.
-Tener alianzas estratégicas con otras organizaciones para generar proyectos de impacto ambiental positivo.
-Realizar campañas de siembra de árboles regularmente.
-
5. Comunidad
Las organizaciones deben tener pleno compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental del área en donde estén situadas, involucrando a las comunidades y a los pobladores.
¿Cómo hacerlo?
-Establecer programas de educación y salud dentro de la comunidad, mediante alianzas públicas-privadas
-Realizar voluntariado corporativo con ONG´s que impacten los grupos de interés de la empresa.
-Mejorar la infraestructura de las áreas aledañas a la empresa.
-Utilizar pasantías laborales.
7. Política Pública
La empresa debe generar interés empresarial e interés público para fomentar el desarrollo social, económico y ambiental del país en donde opera.
¿Cómo hacerlo?
-Se involucra con esfuerzos para mejorar la educación en el país, (por medio de: becas, donaciones, asistencia técnica, programas de concientización, etc.)
-Promover alianzas públicas o privadas.
-Participar activamente en asociaciones y foros empresariales.
6. Proveedores
Los proveedores de los productos y servicios de la empresa deben construir relaciones transparentes y duraderas, basadas en la cooperación mutua y trato adecuado.
¿Cómo hacerlo?
-Incluir a sus proveedores en campañas de información de valores, cultura y principios de la empresa.
-Llevar a cabo iniciativas dirigidas al fortalecimiento de sus proveedores en la adopción de prácticas de RSE.
-Contar con normas y políticas transparentes para los proveedores.
3. ¿RSE es una acción de filantropía? No. Los actos de filantropía generalmente están asociados a la donación de recursos económicos llevado a cabo por instituciones humanitarias o grupos sociales específicos a través de organizaciones no gubernamentales o no lucrativas.
La Responsabilidad Social Empresarial no busca que las empresas se transformen en una organización de obras benéficas, debido a que las empresas necesitan ser rentables. Busca más bien, que las empresas adopten una postura responsable y activa en torno a los resultados de sus operaciones.
Es decir, contribuir a lograr en la sociedad un equilibrio económico, social y ambiental que va a beneficiar a las empresas y a las personas al momento de tener un entorno más estable y de calidad.
4. Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial
La Responsabilidad Social Empresarial para su correcta aplicación plantea un orden específico basado en dos puntos clave:
Dimensión Interna: cumplir con los criterios legislativos empresariales del país, establecer una guía de procesos éticos y transparentes, contar con procesos responsables con sus colaboradores para desarrollar el máximo potencial del capital humano.
Dimensión Externa: en este punto es sumamente importante tener presente el bienestar de las familias de los colaboradores de la empresa, las comunidades cercanas y con el estado del país.
5. RSE y la participación de las comunidades La Responsabilidad Social Empresarial está completamente comprometida con la participación y el impacto en las comunidades en las que operan. Está relación crea lazos de involucramiento con el fin de construir un desarrollo uniforme. Algunos de los criterios que la RSE considera para el desarrollo comunitario son:
- Educación y cultura
- Creación de empleo y desarrollo de habilidades - Desarrollo y acceso a la tecnología
- Generación de riqueza e ingresos - Salud
- Inversión social
La RSE es probablemente una de las prácticas con mayor beneficio a corto, mediano y largo plazo, tanto en la empresa, como en la sociedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es primordial que los procesos de responsabilidad empresarial se lleven a cabo de forma interna para fomentar en los colaboradores bienestar, satisfacción y motivación.
Conclusiones:
La Filantropía es un recurso, casi siempre dinero, donado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, a través de organizaciones no gubernamentales o no lucrativas o desde las mismas compañías. El propósito es mejorar la vida de las personas o comunidades.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es cambio, es la contribución activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico o ambiental, con el objetivo de impulsar positivamente su situación competitiva y su valor añadido.
La diferencia entre ambos conceptos es mínima, mientras el primero es netamente altruista, el segundo es 100% redituable, si no en dinero, sí en imagen y por tanto generación de good will por parte de sus consumidores.
Es como un retorno intangible pero de mucho peso. Si una compañía simplemente dona dinero, no hay garantía del beneficio, si desarrolla de forma comprometida una política de RSE, en cambio, el beneficio es visible y comprobable, tanto para las comunidades a las que apoya como para la compañía.
|