Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRE I TURNO
ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIóN SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD IV:LA ADMINISTRACION DE AYER Y HOY

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
CFAPE.COM

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

 

La evolución del pensamiento administrativo es conocida como administración científica, gracias a que a finales del siglo XIX varios autores se interesaron en investigar desde la perspectiva científica toda la problemática que desplegaban las empresas industriales de la época, esencialmente debido a la producción estandarizada y a gran escala.

Disciplina que consiste en aplicar una evaluación matemática a los procesos de una empresa, con el fin de descubrir las fallas producidas durante el desempeño de la misma y a partir de allí perfilar soluciones que optimicen el rendimiento de la empresa.

 

Taylor, Charles Babbage, H. Robinson Towne y Joseph Wharthon, contribuyeron a poner en marcha esta nueva rama del conocimiento que unía el sector empresarial y la investigación científica. Esta disciplina, también conocida como taylorismo, conjeturó una revolución en la forma de ver los negocios, y la ciencia implantada por ella aun sesta vigente en muchas empresas.

 

La administración científica es el énfasis que tienen en las tareas, aplicando en los métodos de la ciencia cuando ocurren problemas administrativos, para así alcanzar una elevada eficiencia industrial. Los principales métodos que se utilizan o se aplican en la administración científica son: la observación y la medición. La escuela de la administración científica se inició en este siglo por el ingeniero mecánico Frederick W. Taylor, y se le consideró el fundador del TGA (teoría general de la administración).

Principalmente está recibió su nombre debido a los esfuerzos que tuvieron algunos pensadores utilizando métodos relacionados con la ciencias y los problemas que está presentaba la administración. La teoría surgió de la necesidad de que las industrias elevarán la productividad que tenían a mediados del siglo XX.

 

El enfoque de la administración científica hace énfasis en las tareas. Esta teoría consistía en incluir métodos científicos (observación y medición) para así lograr eficiencia industrial. A esta corriente se le llama administración Científica por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración que desarrollo investigaciones experimentales hacia el rendimiento del obrero.


     


Básicamente, esto se refiere a dividir el trabajo en partes menores, y así mismo se hacen análisis y estudios del trabajo para un elemento específico, y de esta manera, las modificaciones de un elemento llevan a cambios del conjunto. Consiste en la medición, enumeración y estandarización de los procedimientos de trabajo, para el mejor control de la sucesión de sus elementos y fases en el tiempo que se requiere.

LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

  1. El principal objetivo de la dirección debe ser la máxima prosperidad, tanto del empresario como del empleado, ya que existe una identidad de intereses entre ambos.
  2. Un mayor rendimiento productivo beneficia a empleadores y empleados: aumento de los beneficios para los primeros y de los salarios para los segundos. Taylor pretendía satisfacer simultáneamente a sus patronos y a sus colegas.
  3. El sistema de iniciativa e incentivo utilizado hasta ese momento y basado en estimular al trabajador premiándolo en razón del aumento de producción, pero dejándole la responsabilidad de elegir el mejor método de trabajo individual no lleva a ningún resultado favorable. El obrero de esa época (procedente en su mayoría del medio rural) no posee ni la capacidad ni los medios para analizar adecuadamente su desarrollo, ni para establecer el método más eficiente. La Administración Científica propone la cooperación y división de responsabilidades entre la dirección y los trabajadores. En consecuencia, se debe suprimir la práctica de dar órdenes imprecisas al operario y dejar que éste se las arregle después como pueda para cumplirlas.

 

  1. Los principios aplicables a la dirección, como tal, son:

a)   Principio de planeamiento: descomposición en tareas simples, medición de los tiempos necesarios para realizarlas y estudio de la mejor forma de realizar cada tarea.

b)   Principio de preparación: seleccionar y entrenar a los trabajadores.

c)   Principio de control: controlar que se está realizando el trabajo de acuerdo con los principios de la administración científica.

d)   Principio de ejecución: distribuir las tareas y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada.

 

  1. La supervisión funcional: es una característica que diferencia a la administración científica de la organización lineal o militar, muy centralizadas. Consiste en aplicar a la supervisión el principio de división del trabajo, de tal modo que cada capataz se encarga de controlar no a un grupo de obreros, sino un área específica, un tipo de tareas. Esto lleva a que cada trabajador tenga supervisores distintos para cada especialidad, a veces hasta ocho (cuatro de taller y cuatro de planificación).

 

  • Identidad de los intereses del patrón y del obrero: se considera que en realidad los principales intereses fundamentales que tienen los empleados y el jefe son antagónicos. Pera la realidad es que el propósito original de esta administración es que los intereses sean igual para ambos, que la prosperidad del jefe no puede existir menos que la del empleado.
  • Limitación de producción: Trabajar menos de lo que se debe, trabajar dependiendo de la capacidad que tenga cada hombre y la producción de una máquina que puede aumentar el doble de producción.

     


IDENTIDAD DE LOS INTERESES DEL PATRÓN Y DEL OBRERO

El principal propósito de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de prosperidad al empleador, unido al máximo de prosperidad para cada empleado. Las palabras máximo de prosperidad son usadas, para significar grandes dividendos para la empresa y, el desarrollo de cada rama del negocio a su más alto grado de perfección, de manera que la prosperidad pueda ser permanente.

 

El máximo de prosperidad para cada empleado significa salarios más altos de los que reciben y, el desarrollo de cada hombre a su estado de máxima eficiencia, de manera que pueda efectuar, el trabajo más apropiado a su capacidad natural. Los hombres consideran que los interese fundamentales de los empleados y los patrones son antagónicos. La administración científica se fundamenta en la convicción de que los verdaderos intereses de ambos son idénticos, que la prosperidad del patrón no puede existir a menos que vaya acompañada de la prosperidad para el empleado, y que es posible dar al obrero lo que más desea altos salarios y al patrón lo que más busca: mano de obra barata.

Cuando un hombre trabaja solo la mayor prosperidad puede existir cuando dicho individuo ha alcanzado su más alto grado de eficiencia; cuando rinde su mayor producción diaria


     


LIMITACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Trabajar menos de lo que se debe, trabajar despacio, es universal en los establecimientos industriales.

La producción de cada hombre y de cada máquina puede aumentar hasta el doble si se combaten la lentitud del trabajo y la simulación de trabajo, y armonizando las relaciones entre patrón y empleado de manera tal que cada obrero trabaje lo mejor y más rápidamente posible bajo las indicaciones y con la ayuda de la dirección.

 

La eliminación de la simulación de trabajo y de las diversas causas de trabajo lento rebajaría el costo de producción, y el mercado interno y externo se ampliarían, y se podría competir con los rivales. Ello eliminaría una de las causas de dificultades sociales: la falta de empleo y la pobreza, tendría un efecto permanente y de mayor alcance sobre estas dificultades. Ello aseguraría salarios más altos y haría posible menos horas de labor y mejores condiciones de trabajo y de vida.

¿Cuál es la causa de que los hombres hagan lo contrario, y aún cuando tienen las mejores intenciones, su trabajo se halla lejos de alcanzar su máximo rendimiento?

Existen 3 causas:

  1. El sofisma, de que un aumento material en la producción de cada obrero o cada máquina traerá como resultado, que un número de hombres quede sin trabajo.
  2. Los sistemas deficientes de administración empleados, que obligan, a que cada obrero simule trabajar, para proteger sus intereses.
  3. Los métodos empíricos, que se aplican en todos los oficios y que ocasionan el derroche del esfuerzo de los obreros.

 

NECESIDAD DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO

Como los obreros de todos los oficios han aprendido los detalles de su trabajo por la observación de los obreros ya formados, existen muchas maneras de hacer la misma cosa, y hay una gran variedad de los implementos usados para cada clase de trabajo. Entre los diversos métodos y herramientas usados en cada tarea existen siempre un método y una herramienta más rápidos y mejores que los demás. Este mejor método y esa mejor herramienta sólo pueden ser descubiertos a través de un estudio y análisis científico de todos los métodos y herramientas en uso, juntamente con un estudio de los detalles, de los movimientos y del tiempo. Esto implica el reemplazo gradual de los métodos empíricos por métodos científicos en todas las partes mecánicas.

 

La ciencia que rige los actos de cada obrero es tan complicada que el obrero más competente es incapaz, de comprender esta ciencia sin la guía y ayuda de sus jefes y camaradas. El trabajo debe ser efectuado de acuerdo con leyes científicas, es necesario que haya una división equitativa de la responsabilidad entre la dirección y los obreros. Aquellos que desempeñan funciones directivas, y cuyo deber es desarrollar esta ciencia, deben guiar y ayudar al obrero, y asumir, una parte mayor de responsabilidad que la asumida por la administración bajo los sistemas antiguos.


     


Para hacer ejecutar el trabajo de acuerdo con leyes científicas, la dirección debe estudiar y ejecutar parte del trabajo que ahora se confía a la iniciativa de los obreros; todas las operaciones del taller debieran ser precedidas por uno o más actos preparatorios de la dirección que permitan al obrero hacer su trabajo mejor y más rápido. Y cada obrero debiera ser instruido diariamente por sus superiores y recibir de éstos ayuda.

 

Esta cooperación personal estrecha e íntima entre la dirección y los obreros constituye la esencia de la moderna administración científica. La cooperación cordial repartiendo la carga de la labor diaria, hace desaparecer los obstáculos que se oponían a la obtención del rendimiento máximo de cada hombre y de cada máquina. Los obreros han comprendido que un gran aumento en la producción por obrero ocupado trae como resultado el empleo de un mayor número de ellos.

 

NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA

Mediante la adopción de la administración científica moderna podrá resolverse el problema de obtener el máximo de producción. La teoría o filosofía de la administración científica comienza a ser entendida después de una evolución gradual del tipo de administración. Desde la implantación de este sistema no ha habido una sola huelga en las fábricas que lo aplican.

 

La administración científica consiste en ciertos principios generales, una cierta filosofía que puede ser aplicada en muchas formas; y cualquier descripción de lo que un individuo o conjunto de individuos considera como el mejor mecanismo para aplicar estos principios generales no debiera ser confundida con los principios mismos. Mientras haya hombres perezosos, mientras el vicio y el crimen existan, también existirán la pobreza, la miseria y el infortunio. Ningún sistema de administración, ningún recurso individual, puede asegurar una prosperidad a los obreros y a los patrones. La prosperidad depende de tantos factores que escapan al dominio de un grupo de hombres o de un país, que siempre se sucederán periodos en que ambas partes deberán sufrir. Bajo la administración científica, los periodos intermedios serán mucho más prósperos, y los periodos de crisis serán más cortos y menos frecuentes y crueles.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

  • Salarios altos o bajos que traen costos unitarios de producción.
  • Aplicar los métodos científicos al problema global, con el fin de principios que establecen procesos estandarizados.
  • Los empleados deben entrenarse científicamente para perfeccionar las aptitudes.
  • Cultivar una atmósfera cordial, pacífica de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

 

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

  • Principio del planteamiento: se basa en sustituir el trabajo a criterio individual del operatorio, por el método basado en procedimientos científicos, sustituyendo la improvisación por la ciencia, por medio de la planeación del método.
  • Principio de preparación: se seleccionan los trabajadores de manera científica, según sus aptitudes, capacidad, entre otros, y así se puedan preparar para producir mejor y más que vaya de acuerdo con las empresas para que estos trabajen.
  • Principio del control: la vigilancia que se le da al trabajó para que se cumpla de la misma manera en la empresa lo desea y el plan previsto que colocan.
  • Principio de la ejecución: la manera en que se divide en trabajo dependiendo de las atribuciones y responsabilidades que tenga cada empleado.

     


Taylor enunció 4 principios de administración científica:

  1. Estudio científico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un salario muy alto.
  2. Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistemática según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un puesto de trabajo.
  3. Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, «se trata de que los obreros apliquen la ciencia» y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los primeros no quieren cambiar sus métodos.
  4. Cooperación entre los dirigentes y los obreros; el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros.

Al decir ciencia, Taylor se refiere a que la observación y la medición sistemáticas.

El trabajo de un capataz abarca funciones diferentes y para que esté bien hecho su trabajo su trabajo, este debe estar dividido entre varios especialistas, lo que significa abandonar, el principio de la unidad de mando. Taylor llama a ese sistema administración funcional. Formula el principio de la gestión por excepciones: las relaciones de producción no deben abarcar más que aquello que no respeta los estándares.

 

Taylor postuló que su método se aplicaba a todas las actividades humanas, no provocaba desempleo y aumentaba la remuneración y la formación profesional de los obreros.

Buscamos al hombre que conozca su oficio y pueda ser utilizado; el hombre que ha sido formado por los demás. Cuando comprendamos que nuestro deber, como nuestra oportunidad, reside en cooperar en instruir y formar este hombre competente, en lugar de buscar el hombre formado por los demás, nos hallaremos en el camino que conduce a un mayor rendimiento nacional.

 

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Cuando se emplea los métodos de dirección, a través de sus principios y técnicas, las empresas logran un gran avance en su producción, a su vez logrando que alcancen su finalidad económica. Cobra gran importancia contribuyendo a un proceso necesario para colectivos sean privados o públicos, aunque puede cambiar o variar el objeto y forma dependiendo de las circunstancias que reaccione.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

VENTAJAS:

  • Genera mayor especialización en el trabajo. Los empleados en los niveles jerárquicos intermedios por su capacidad deben orientarse al desarrollo de procedimientos que contribuyan al conocimiento y crecimiento de la eficiencia en las operaciones de trabajo.
  • Alcanza una mayor eficiencia de cada individuo. La organización se estructura a partir de las diversas funciones productivas llevadas a cabo dentro de la organización.
  • La división del trabajo es planeada con lo que se pueden obtener mejores resultados.
  • Separa el trabajo manual del trabajo intelectual.
  • Existen un jefe por área, con lo que disminuye la presión sobre una sola persona.
  • El estímulo económico como factor que mueve al hombre se reduce, dando cabida al desarrollo personal.

     


DESVENTAJAS:

  • Conlleva cierta dificultad para localizar y fijar la responsabilidad, afectando la disciplina y moral de los empleados.
  • Quebranta el principio de unidad de mando, originando conflictos laborales.
  • El sector obrero, o trabajador de los nivelas más bajos es poco considerado en cuanto a su capacidad de pensamiento, se ve como un elemento que recibe órdenes y debe ejecutarlas.
  • La comunicación es descendente y se lleva a cabo mediante órdenes, no hay posibilidad de comunicación ascendente, ya que, el empleado por dilucidación no tiene capacidad técnica y conocimiento para emitir opinión.
  • Suele confundirse con la autoridad, y de esta manera se da a personas con alta jerarquía dentro de la organización.
  • La participación es nula, los teóricos de dicha escuela enfatizan en la individualidad como mecanismo que mejor permite la eficiencia organizacional.

Distribución de los beneficios que produce el nuevo sistema

 

Es indudable que las personas interesadas en el bienestar de la clase obrera lamentaran que con la administración científica del obrero debe realizar el doble de trabajo pero no recibe el doble de salario, mientras que los que se interesan en los dividendos se quejarán de que bajo este sistema los obreros cobran salarios más altos de los que recibían anteriormente. Advertimos 2 partes interesadas: los obreros y sus patrones. Olvidamos la 3ra parte: los consumidores.

 

Los derechos del pueblo son, mayores que los del patrón o del obrero. El pueblo recibe la mayor parte del beneficio proveniente de las mejoras industriales. El mayor factor que influyó en el aumento de la producción y, en la prosperidad del mundo civilizado ha sido la introducción de la maquinaria. La mayor ganancia producida por este cambio ha beneficiado a todo el pueblo.

 

Los consumidores, a medida que se interiorizan de los hechos, insistirán más y más en que se haga justicia a las 3 partes. Demandarán el mayor rendimiento posible para los patrones y los trabajadores. Se hallarán los medios para obtener, la eficiencia del patrón como del trabajador, y una división de las ganancias de acuerdo con los principios de la administración científica. 2 de las partes se revelarán contra este progreso: los obreros se opondrán a toda injerencia en sus viejos métodos empíricos, y la administración se opondrá a que se le impongan nuevos deberes y nuevos cuidados; pero al final el pueblo, obligará a patrones y obreros a aceptar el nuevo orden de cosas.


     


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION Y LAS ORGANIZACIONES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Administración.- Definición, Alcance y objetivos
(CLIC PARA VER CONTENIDO) ADMINISTRACIÓN, ALCANCES, OBJETIVOS, EFICIENCIA Y EFICACIA.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, EFICIENCIA Y EFICACIA.
B Definición de los términos eficacia y eficiencia NO EXISTE PAGINA WEB
C Ilustración de ejemplos de cuando se aplica eficiencia y eficacia NO EXISTE PAGINA WEB
D El proceso Administrativo.- Se menciona sus elementos
(CLIC PARA VER CONTENIDO) EL PROCESO ADMINISTRATIVO
FUNDAMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ELEMENTOS.
UNIDAD II INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION Y LAS ORGANIZACIONES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A El proceso Administrativo y explicación breve de cada función
(CLIC PARA VER CONTENIDO) EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS FUNCIONES
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EXPLICACIÓN BREVE DE CADA FUNCIÓN
B Las Organizaciones.- Su definición y alcance
(CLIC PARA VER CONTENIDO) LAS ORGANIZACIONES
LAS ORGANIZACIONES, SU DEFINICIÓN Y ALCANCE
C Importancia del estudio de la Administración y su relación con las organizaciones
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Introducción a la administración en un mundo globalizado
OBJETIVOS: ¿Quiénes son los gerentes? ¿Qué es la administración? ¿Qué hacen los gerentes? ¿Qué es una Organización? ¿Por qué estudiar la administración?
D Sus protagonistas: Gerentes y Administradores.- ¿Quiénes son y qué hacen?
(CLIC PARA VER CONTENIDO) SUS PROTAGONISTAS: GERENTES Y ADMINISTRADORES
SUS PROTAGONISTAS: GERENTES Y ADMINISTRADORES.- ¿QUIÉNES SON Y QUÉ HACEN?
UNIDAD III INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION Y LAS ORGANIZACIONES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Habilidades Administrativas Y cual desarrollan más los gerentes
(CLIC PARA VER CONTENIDO) HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
HABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y CUAL DESARROLLAN MÁS LOS GERENTES
B Roles de los gerentes
(CLIC PARA VER CONTENIDO) ROLES DE LOS GERENTES
ROLES DE LOS GERENTES
C Foro en clases de las experiencias de los estudiantes con respecto al desarrollo de habilidades y roles NO EXISTE PAGINA WEB
UNIDAD IV LA ADMINISTRACION DE AYER Y HOY 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Breve Historia de su origen NO EXISTE PAGINA WEB
B Administración Científica
(CLIC PARA VER CONTENIDO) ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
C Teorías Generales de la Administración
(CLIC PARA VER CONTENIDO) LA ADMINISTRACIÓN DE AYER Y HOY
LA ADMINISTRACIÓN DE AYER Y HOY, BREVE HISTORIA DE SU ORIGEN
D El método cuantitativo
(CLIC PARA VER CONTENIDO) EL MÉTODO CUANTITATIVO
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO CUANTITATIVO
E Hacia la comprensión del comportamiento organizacional NO EXISTE PAGINA WEB
F Métodos sistémico y de las contingencias
(CLIC PARA VER CONTENIDO) MÉTODOS SISTÉMICO Y DE LAS CONTINGENCIAS
MÉTODOS SISTÉMICO Y DE LAS CONTINGENCIAS
G Tendencias y Temas Actuales: Espíritu Emprendedor y Administración de calidad NO EXISTE PAGINA WEB
UNIDAD V CULTURA Y ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La cultura de la organización
(CLIC PARA VER CONTENIDO) LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN, CÓMO APRENDEN LA CULTURA LAS ORGANIZACIONES
B Cómo aprenden la cultura las organizaciones NO EXISTE PAGINA WEB
UNIDAD VI INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION Y LAS ORGANIZACIONES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB


    BIBLIOGRAFIA
  • Loayza, B. (2014) La Guía de los Emprendedores. Lima, Perú Global Partners S.A.C.
  • Arellano, R (2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta
  • Arellano, R. ( 2007).  Bueno, Bonito y Barato. Lima: Planeta.
  • De Bono, E. (1999).  Seis Sombreros para pensar, Buenos Aires, Editorial Paidós.
  • De Bono, E. (1998).  Pensamiento Lateral, Buenos Aires: Editorial Paidós.
    UNIDAD IV:LA ADMINISTRACION DE AYER Y HOY


ADMINISTRACIÓN, ALCANCES, OBJETIVOS, EFICIENCIA Y EFICACIA.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, EFICIENCIA Y EFICACIA.
CFAPE.COM
Introducción a la administración en un mundo globalizado
CFAPE.COM

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
CFAPE.COM


EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS FUNCIONES
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y EXPLICACIÓN BREVE DE CADA FUNCIÓN
CFAPE.COM
LAS ORGANIZACIONES
LAS ORGANIZACIONES, SU DEFINICIÓN Y ALCANCE
CFAPE.COM


EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES
CFAPE.COM
SUS PROTAGONISTAS: GERENTES Y ADMINISTRADORES
CFAPE.COM




HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
CFAPE.COM



    UNIDAD IV:LA ADMINISTRACION DE AYER Y HOY


ROLES DE LOS GERENTES
ROLES DE LOS GERENTES
CFAPE.COM
LA ADMINISTRACIÓN DE AYER Y HOY
CFAPE.COM

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
CFAPE.COM


TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
ALCANCES DE LAS TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
CFAPE.COM
EL MÉTODO CUANTITATIVO
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO CUANTITATIVO
CFAPE.COM


MÉTODOS SISTÉMICO Y DE LAS CONTINGENCIAS
MÉTODOS SISTÉMICO Y DE LAS CONTINGENCIAS
CFAPE.COM
LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
CFAPE.COM







 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>