DESARROLLO HISTÓRICO
En los 70:
Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968- 1979) el sector empresarial privado :
- Se vio afectado por el proceso de expropiación y estatización.
- Se mantienen los mercados cerrados
En los 80 y 85:
- El sector empresarial se vio afectado por:
- El aumento del terrorismo y la pobreza.
- Migración de empresarios
- La peor crisis económica de la historia con una insólita hiperinflación.
- La Estatización de la Banca.
- El ahuyentar las inversiones.
En 1986
- Hernando de Soto en “El otro sendero”:
- Revalora el papel de cientos de miles de micro empresarios.
- Señala que frente a la adversidad e informalidad salen adelante.
- Lo hacen no desde la óptica de las grandes y medianas empresas sino de los sectores populares.
A fines de los 80:
- Las organizaciones que antes se oponían al capitalismo, perciben que la empresa privada no era ya enemiga del desarrollo.
A inicios de los 90:
- Un grupo generacional nuevo de empresarios con estudios de post grado en universidades norteamericanas y europeas trajeron al Perú una visión y formación empresarial moderna.
- Se realizan reformas estructurales y existe una cierta estabilidad política y apertura de mercado.
En el 2001:
- Gozamos de salud macroeconómica debido a la gran inversión extranjera y los tratados de libre comercio con USA, China, Europa y Korea. Además, se vislumbra el inicio de un plan estratégico que planea reducir la pobreza al 13% en el año 2021 .
En el 2006:
- La gestión de Alan García realizó un buen manejo de la economía. La crisis financiera internacional no tuvo el impacto en el Perú. Cabe resaltar que los Tratados de Libero Comercio con Estados Unidos y otros países como China, Singapur, Canadá y la Unión Europea, dinamizaron la economía actual
HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ
- DESARROLLO HISTÓRICO
En los 70:
Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1979) el sector empresarial privado:
Se vio afectado por el proceso de expropiación y estatización.
Se mantienen los mercados cerrados.
En los 80 y 85:
El sector empresarial se vio afectado por:
El aumento del terrorismo y la pobreza.
Migración de empresarios.
La peor crisis económica de la historia con una insólita hiperinflación.
La Estatización de la Banca.
El ahuyentar las inversiones.
En 1986
Hernando de Soto en “El otro sendero”:
Revalora el papel de cientos de miles de micro empresarios.
Señala que frente a la adversidad e informalidad salen adelante.
Lo hacen no desde la óptica de las grandes y medianas empresas sino de los sectores populares.
A fines de los 80:
Las organizaciones que antes se oponían al capitalismo, perciben que la empresa privada no era ya enemiga del desarrollo.
A inicios de los 90:
Un grupo generacional nuevo de empresarios con estudios de post grado en universidades norteamericanas y europeas trajeron al Perú una visión y formación empresarial moderna.
Se realizan reformas estructurales y existe una cierta estabilidad política y apertura de mercado.
En el 2001:
Gozamos de salud macroeconómica debido a la gran inversión extranjera y los tratados de libre comercio con USA, China, Europa y Korea. Además, se vislumbra el inicio de un plan estratégico que planea reducir la pobreza al 13% en el año 2021.
En el 2006:
La gestión de Alan García realizó un buen manejo de la economía. La crisis financiera internacional no tuvo el impacto en el Perú. Cabe resaltar que los Tratados de Libero Comercio con Estados Unidos y otros países como China, Singapur, Canadá y la Unión Europea, dinamizaron la economía actual.
PERÚ ESPERANZA Y POSIBILIDAD
El Perú siendo muy rico en recursos, es sin embargo un país inmensamente pobre. También hay esperanzas y posibilidades para el Perú y están depositadas en los empresarios y en las empresas en general.
LAS PYMES
Siendo el Perú un país en el que hay pobreza y altos niveles de desempleo, las PYMES vienen a constituirse en una importante alternativa para generar empleo y riqueza.
Las PYMES constituyen el 98% de las empresas a nivel nacional.
Por cada 100 peruanos que trabajan 75 de ellos pertenecen a las PYMES.
Las PYMES generan el 50% del PBI.
¿Qué es lo que ha ocurrido?
La respuesta la podemos encontrar en las causales señaladas en el estudio GEM del 2008, que establecía que:
1. Las políticas gubernamentales representan el mayor obstáculo para la creación de empresas en el Perú (40.6%).
2. La falta de un adecuado apoyo financiero (15.1%) que los expertos consideran incipiente. En nuestro país no existe capital semilla que facilite la generación de nuevas empresas y el crédito sólo se orienta a emprendimientos que cuentan con algunos años en el mercado.
3. La educación y capacitación es un obstáculo en la actividad emprendedora (14.2%), y es que la relación de la educación con lo empresarial no es la adecuada en el país.
|