Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 

Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SEMESTRE I TURNO
ASIGNATURA AUTOCONOCIMIENTO SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD IV:MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA

Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
CFAPE.COM

LA PERSONA

 


     


CICLO MOTIVACIONAL

 


     


TEORÍA DE MASLOW

 

  • Una necesidad satisfecha deja de ser motivadora porque no genera comportamientos.
  • El individuo nace con un conjunto de necesidades de orden menor (fisiológicas) que son innatas o hereditarias.
  • A partir de cierta edad, comienza un aprendizaje de nuevos patrones de necesidades (de orden mayor).
  • Aparecen gradualmente necesidades más elevadas:sociales, de estima y de autorrealización. 
  • Las necesidades más bajas requieren un ciclo motivacional rápido y las más elevadas necesitan uno mucho más largo.

 

TEORIA DE LAS NECESIDADES 


     


VENTAJAS

 

  • Importancia de identificar las necesidades de cada uno
  • Percatarse que ofrecer más de la misma retribución puede tener un impacto decreciente en la motivación

 

LIMITACIONES

 

  • No se puede ofrecer oportunidades de autorrealización a todos
  • No se comprobó la existencia de estos 5 niveles

 

MOTIVACIÓN DE EMPLEADOS

PAT físico negativo.

  • Poco elegante.
  • Es mal visto y puede ser ilegal.
  • El empleado puede responder físicamente.

PAT psicológico negativo.

  • Crueldad no es visible.
  • Es inhibidora, poca posibilidad de reacción.
  • Infinita capacidad de aguantar lesiones psicológicas.
  • Puede hacer que el sistema lo haga.
  • Satisfacción al ego.
  • Si se queja: MOI?, Paranoico.

PAT psicológico positivo.

  • Zanahoria al burro.
  • El jefe no da patadas, el empleado se las da solo.
  • Análogo a seducción vs. Violación.

 

PAT

 

  • PAT (+ ó -) no es motivación. El motivado soy yo, el otro solo hace lo que le digo.
  • Motivación es hacer que el otro tenga ganas de hacer el trabajo bien.(Generador vs. batería).
  • PAT positivo:
    • Reducción de horas de trabajo.
    • Espirales de aumento de salario.
    • Prestaciones extrasalariales.
    • Entrenamiento relaciones humanas.
    • Comunicación.
    • Comunicación bilateral.
    • Participación laboral.
    • Asesoría para empleados.

​​

LA TEORÍA DE LOS DOS FACTORES, DE HERZBERG

 

  • Basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo.
  • Factores de mantenimiento: son las condiciones que rodean al individuo cuando trabaja.Corresponde a la perspectiva ambiental.
  • Factores motivacionales:tienen que ver con el contenido del cargo en sí,las tareas.

HERZBERG

 

  1. La satisfacción en el cargo es función de los factores motivadores (responsabilidad, autonomía, formulación de objetivos, enriquecimiento del puesto).
  2. La insatisfacción en el cargo es función de los factores de mantenimiento (salario, beneficios sociales, clima, condiciones físicas y ambientales).

 

HIGIENE VS. MOTIVACIÓN.

 

  • Motivación/insatisfacción no  excluyentes.
  • Motivadores distintos a higiene.
  • Higiene (externos al trabajo):
    • Política empresa.
    • Administración.
    • Supervisión.
    • Relaciones interpersonales.
    • Condiciones laborales.
    • Salario.
    • Prestaciones sociales.
    • Categoría.
  • Motivadores (intrínsecos al trabajo):
    • Realización, logro.
    • Reconocimiento de la realización.
    • El trabajo en si.
    • Responsabilidad.
    • Ascenso.
    • Desarrollo.

 

F. HERZBERG (1959)


     


VENTAJAS

 

  • Puso de manifiesto el poderoso papel de la motivación interna que surge del trabajo mismo

 

LIMITACIONES

 

  • No existe una distinción absoluta entre los efectos de los dos factores.
  • Solo esboza tendencias generales.

 

DUDANDO?

 

  • Discuta y exponga sus dudas.
  • Todavia dudando?
  • Haga la prueba.

 

TEORIA DE LAS EXPECTATIVAS

 

  • El grado en que se desea una retribución 
  • La expectativa acerca que el esfuerzo  resulte en un desempeño exitoso
  • La posibilidad que el desempeño resulte en una retribución

 

TEORÍA DE LA EXPECTATIVA DE VROOM

 

  • Se trata de una expectativa de esfuerzo-rendimiento (creencia de que los esfuerzos producen un nivel específico de rendimiento).
  • Sostiene que las personas se motivan para que sus comportamientos produzcan resultados valiosos.
  • Factores que influyen en la expectativa:
    • Autoestima
    • Autoeficacia
    • Exitos previos en la tarea
    • Ayuda recibida del supervisor o subordinados
    • Información necesaria para completar la tarea
    • Buenos materiales y equipos para el trabajo.

 

VENTAJAS

 

  • Permite analizar el proceso por medio del cual ocurre la motivación para cada persona
  • Alienta a diseñar un ambiente motivacional

 

LIMITACIONES

 

  • Algunas personas pueden ir más allá de las retribuciones a corto plazo
  • Es incompleto. Puede haber mayor variedad de retribuciones en las distintas personas

 

NUEVA CONCEPCIÓN DE LA MOTIVACIÓN HUMANA (TEORÍA Y)

 

  • El esfuerzo físico y mental en el trabajo es “natural”, y si las condiciones son adecuadas, puede ser fuente de satisfacción
  • Las personas pueden poner autocontrol y autodirección para el logro de los objetivos de su trabajo
  • Confiar objetivos a las personas es una manera de premiarlas
  • Si las condiciones son adecuadas, las personas aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades
  • La mayoría de las personas es capaz de imaginar soluciones y resolver problemas, y este potencial es usado sólo parcialmente por las organizaciones

 

INTERACCIÓN ENTRE PERSONAS Y ORGANIZACIONES

 

INTRODUCCIÓN

 

  • Cuando se habla de ARH, se toma en cuenta la administración de personas que participan en las organizaciones.
  • Las personas pasan la mayor parte de su tiempo dentro de las organizaciones.
  • Cuando más industrializada es la sociedad más numerosas y complejas son las organizaciones.
  • Las personas son dependientes de la actividad organizaciional.
  • Los orígenes de la ARH se remontan al inicios del siglo XX.
  • El concepto de ARH ha ido cambiando a través del tiempo.
  • La ARH abarca todos los procesos de gestión de personas.
  • Hoy día, no se administran personas, sino que se administra con personas.
  • Las personas tienen habilidades técnicas, humanas y conceptuales.
  • Las personas, son socios de la organización.

 

TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

 

  • Las personas son seres humanos profundamente diferentes entre sí.
  • Las personas son elementos impulsores de la organización.
  • Las personas son socios de la organización.

 

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ARH

 

  • El enfoque sistémico de la ARH puede descomponerse en tres niveles de análisis.
  • Nivel de comportamiento social (la sociedad como macrosistema).
  • Nivel de comportamiento organizacional (la organización como sistema).
  • Nivel de comportamiento individual (el individuo como microsistema).

 

LAS ORGANIZACIONES

 

  • Concepto:   Una organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquella.
  • Una organización sólo existe cuando:
    • Hay personas capaces de comunicarse.
    • Están dispuestas a actuar conjuntamente.
    • Desean obtener un objetivo común.

 

COMPLEJIDAD DE LAS ORGANIZACIONES

 

  • Existen una gran variedad de organizaciones.
  • Las organizaciones son muy complejas y poseen las siguientes características:
  • Complejidad: difieren de los grupos y sociedades.
  • Anonimato: el énfasis es en la actividad, no en las personas.
  • Rutinas estandarizadas : para procedimientos y comunicación.
  • Estructuras personalizadas no oficiales: organización informal paralela a la organización formal.
  • Tendencias a la especialización y la proliferación de funciones: separa las líneas de autoridad de las competencias profesionales o técnicas.
  • Tamaño: en función del número de participantes.

 

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS SOCIALES

 

  • En nuestra sociedad, la mayor parte del proceso productivo  se lleva a cabo en las organizaciones.
  • El hombre moderno pasa la mayor parte de si tiempo dentro de las organizaciones.
  • Las organizaciones son unidades sociales para lograr objetivos.
  • Las organizaciones son sistemas vivos y cambiantes.

 

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS

 

  • Todos sistema requiere materia, energía o información obtenida del ambiente.
  • Un sistema abierto, tiene entradas, procesa o transforma y tiene salidas o resultados.

     


ENFOQUE DE KATZ Y KAHN
 
  • Desarrollan un modelo de organización amplio y complejo basado en la teoría de sistemas.
  • Características
    • Importación – transformación – exportación de energía.
    • Sistemas como ciclos de eventos.
    • Entropía negativa.
    • Información como insumo.
    • Estado de equilibrio y homeostasis dinámica.
    • Diferenciación.
    • Equifinalidad.
    • Limites y fronteras.
 
 
ENFOQUE DE TAVISTOCK
 
  • Enfoque socio-técnico.  Propuesto por psicólogos y sociólogos.
  • La organización cumple una doble función:
  1. Es un sistema tecnológico
    • Tareas, instalaciones, equipos, tecnologías, métodos y procesos.
  2. Sistema Social:
  • Las personas y sus características físicas y psicológicas.
 
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOCIO-TÉCNICO

 

  • Sistema técnico o de tareas.
  • Sistema Gerencial o administrativo.
  • Sistema social o humano.

 

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

  • Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos específicos.
  • Su razón de ser es servir a esos objetivos.
  • Sus objetivos organizacionales son:
    • Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad.
    • Proporcionar empleo productivo para todos los factores de producción.
    • Aumentar el bienestar de la sociedad.
    • Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada.
    • Crear un ambiente personal para satisfacer las necesidades humanas básicas.
 
RACIONALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES
 
  • La racionalidad esta dada en función de los conceptos de eficiencia y eficacia.
  • Eficiencia: Énfasis en los medios.
  • Eficiencia: Énfasis en los resultados y fines.
 
 
LAS PERSONAS

  • Personas como Personas y Personas como recursos

     


LA NATURALEZA COMPLEJA DEL HOMBRE

 

  • Enfoques para estudiar el comportamiento de las personas:
  • El hombre realiza transacciones.
  • El hombre dirige su comportamiento a un objetivo.
  • El hombre es un sistema abierto.

 

LA MOTIVACIÓN HUMANA

 

  • La motivación del hombre requiere mucha atención.
  • Existen tres premisas que explican el comportamiento humano:
  • El comportamiento es causado.
  • El comportamiento es motivado.
  • El comportamiento está orientado hacia objetivos

 

EL CICLO MOTIVACIONAL


     


JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW


     


TEORÍA DE DOS FACTORES DE HERZBERG

 

  • Basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo.
  • La motivación de la persona depende de dos factores:
    • Factores Higiénicos: Son las condiciones  físicas y ambientales del trabajo que rodean al individuo ejm, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el clima organizacional.
    • Factores Motivacionales: Tienen que ver con el contenido del cargo ejm, las tareas y los deberes relacionados con el cargo.

 

MODELO SITUACIONAL DE VICTOR VROOM

 

  • Su teoría rechaza las nociones anteriores.
  • Reconoce las diferencias individuales.
  • En cada individuo existen tres factores que determinan la motivación:
    • Los objetivos individuales.
    • La relación que el individuo percibe entre la productividad y el logro de sus objetivos individuales.
    • La capacidad del individuo para influir en su nivel de productividad en la medida en que cree poder hacerlo.

     


CLIMA ORGANIZACIONAL

 

  • Estado de adaptación que favorece la salud mental.
  • Es el ambiente interno existente dentro de la organización.
  • Presenta las características de:
  • Sentirse bien consigo mismo.
  • Sentirse bien con respecto a los demás.
  • Ser capaces de enfrentar por sí mismas las exigencias de la vida.

 

COMUNICACIÓN

 

  • La comunicación es la transferencia de información y significado de una persona a otra.
  • Es la manera de relacionarse con otras personas a través de datos, ideas, pensamientos y valores.
  • Una persona sola no puede establecer comunicación.

 

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
 

  • Son obstáculos o resistencia a la comunicación entre las personas.
  • Las barreras de la comunicación son:
    • Personales: derivadas de las limitaciones emocionales y valores del individuo.
    • Físicas: interferencias del ambiente donde ocurre la comunicación.
    • Semánticas: derivadas de los símbolos utilizados en la comunicación.

 

EL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE EN LAS ORGANIZACIONES

 

  • El comportamiento del hombre dentro de las organizaciones, presenta las siguientes características.
    • El hombre es proactivo.
    • El hombre es social.
    • El hombre tiene necesidades diversas.
    • El hombre percibe y evalúa.
    • El hombre piensa y elige.
    • El hombre posee capacidad limitada de respuesta.

 

LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES

 

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Y OBJETIVOS INDIVIDUALES


     


RELACIONES DE INTERCAMBIO


     


CONCEPTO DE INCENTIVOS Y CONTRIBUCIONES

 

  • La interacción entre personas y organizaciones se explica mediante el intercambio de incentivos y contribuciones.
  • Incentivo: son pagos hechos por la organización a sus trabajadores.
  • Contribuciones: pagos que cada trabajador hace a la organización a la cual pertenece.
     

EQUILIBRIO ORGANIZACIONAL

 

  • Surge a partir de los conceptos  de incentivos y contribuciones.
  • Tiene las siguientes  características:
    • Una organización es un sistema de comportamientos sociales.
    • Cada trabajador recibe incentivos a cambio de sus contribuciones.
    • Cada trabajador seguirá en la organización si los incentivos son iguales o mayores que las contribuciones que se le exigen.
    • La organización seguirá existiendo sólo si las contribuciones son suficientes para proporcionar incentivos en calidad suficiente que estimulen a los trabajadores a realizar contribuciones.

 


Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I DESARROLLO HUMANO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Presentación del curso. El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
B Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
C Metacognición. Auto concepto.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Metacognición. Auto concepto.
D Autoestima. Autoeficacia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Autoestima. Autoeficacia
UNIDAD II GESTION DE RECURSOS PERSONALES Y ESTRES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
B Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
C Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
D Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
UNIDAD III GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de la información: Las estrategias metacognitivas. Los Organizadores Cognitivos: Mapas mentales y mapas conceptuales. El estilo APA. El ensayo argumentativo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Las estrategias metacognitivas.
B Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
C Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
D Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
UNIDAD IV MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
B Teorías de la motivación: Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
C Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
D Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.


    BIBLIOGRAFIA

Referencias Básicas:  

1.- CEPLAN (2010) Plan Perú 2021. Centro Nacional de Planeamiento estratégico (Ceplan): Perú.

2.- ARELLANO, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo. Lima : Perú Top Publications.

Referencias Complementarias de Lecturas Obligatorias:

1.- Carreño, P. (2010). Equipos. Madrid Delta Publicaciones.

2.- Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, fusión perfecta: seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid: Pearson Educación.

3.- Arellano, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo = Leadership & training for executives directora y editora. Lima: Perú Top Publications.

4.- Buzan, T. (2012). Mapas mentales para los negocios: revolucione su manera de pensar y hacer negocios. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

5.- Di Benedetto,S. (2012). El comportamiento ganador en la vida privada y profesional. Barcelona: De Vecchi Edicione

6.- Goleman, D. (2012). "Inteligencia emocional" en: La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

7.- Alles, M. (2013). Construyendo talento: programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Buenos Aires: Gránica.

8.- Plataforma 2015 y Más. Los Objetivos del Milenio: Movilizacio´n Social y Cambio de Poli´ticas. (2006). Madrid: Libros de la Catarata.

    UNIDAD IV:MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA


El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
CFAPE.COM
Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
CFAPE.COM

Metacognición. Auto concepto.
CFAPE.COM


Autoestima. Autoeficacia
CFAPE.COM
Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
CFAPE.COM


Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
CFAPE.COM
Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
CFAPE.COM




Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
CFAPE.COM



    UNIDAD IV:MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA


Las estrategias metacognitivas.
CFAPE.COM
Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
CFAPE.COM

Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
CFAPE.COM


Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
CFAPE.COM
La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
CFAPE.COM


Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
CFAPE.COM
Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
CFAPE.COM




Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
CFAPE.COM




Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>