Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 

Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SEMESTRE I TURNO
ASIGNATURA AUTOCONOCIMIENTO SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD III:GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD

Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
CFAPE.COM

¿POR QUÉ TRATAR ESTE TEMA EN EL SECTOR DEL DESARROLLO?

 


     


 

  • Gran correlación entre pobreza y la discapacidad
    • La Discapacidad genera pobreza, y
    • La Pobreza genera discapacidad
  • Demográfia
    • Cerca de 10% de la población tiene discapacidad
      • Brazil                                                                   14.5%
      • Nicaragua                                                            10.3%
      • Ecuador                                                               12.1%
    • Envejecimiento Poblacional
  • Pérdida del PIB
    • Entre 5-7%
  • Exclusión vs bienestar social

 

DESARROLLO Y DISCAPACIDAD

 

Globalmente, la discapacidad afecta por lo menos a 600 millones de personas, de las cuales 400 millones habitan en los países en vías de desarrollo. En América Latina y El Caribe se estima esta cifra en un mínimo de 52 millones de personas.

 

PÉRDIDA DEL PIB DEBIDO A LA DISCAPACIDAD (MÁS DE 2 MIL MILLONES DE DÓLARES)

 


     


POBREZA Y DISCAPACIDAD

 

Mayor Porcentaje de Pobreza:  Las personas con discapacidades tienen más probabilidades de ser pobres.  En Ecuador – 20% más, En Uganda – 38% más. 

Impacto familiar:  Si la prevalencia de discapacidad fuera del 5% (muy baja) y las familias de 6 miembros promedio se espera que más del 25% de la población esté afectada directamente por la discapacidad.

Discapacidad y envejecimiento: El mayor aumento en la cantidad de PCD será en los grupos de edad más avanzada, particularmente entre las personas de 65 años y más.

Discapacidad y pobreza forman un “círculo vicioso”: La discapacidad es simultáneamente causa y efecto de la pobreza.

 

  • La pobreza causa las condiciones (desnutrición, mala asistencia sanitaria, etc) que causan discapacidad.
  •  A las PCD se les niega el acceso a las actividades productivas.
  • Los datos subestiman el problema, Por ejemplo, En Inglaterra el índice de pobreza
  • En personas con discapacidad es del 23.1%
  • En personas sin discapacidad es del 17.9%
  • Pero cuando son considerados los gastos adicionales asociados a tener una discapacidad, el índice de pobreza para las PCD se dispara hasta el 47.4%. (Amartya Sen, 2005)

 

ODM Y DISCAPACIDAD

 

  • ODM 1.  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.  
    • Las PCD son más de 10% de los pobres del mundo (en Ecuador cerca de 14.1%), no incluirlas, vulnera la efectividad de los programas para reducir la pobreza.

 

  • ODM 2.  Lograr la educación primaria universal.  No se puede lograr tomar en cuenta a los niños y niñas con discapacidad. 
    • De los 115 millones de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria en los países en desarrollo, se estima que aproximadamente 40 millones tienen discapacidad.

 

  • ODM 3.  Promover la equidad de género y el fortalecimiento de las mujeres.  Las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan doble discriminación. 
    • Adicionalmente, la violencia contra las mujeres genera discapacidades psicosociales, sensoriales y físicas.

 

  • ODM 4.  Reducir la mortalidad infantil.  La niñez con discapacidad es más vulnerable:
    • Por condiciones médicas y falta de acceso a servicios públicos.
    • El estigma asociado a la discapacidad induce a su abandono para que mueran. Opción “racional” para las familias más pobres que no pueden invertir en sostener a un niño con mayores probabilidades de morir y menores perspectivas de desarrollo.

 

  • ODM 5.  Mejorar la salud materna. 
    • Se relaciona con la prevención de la discapacidad. 
    • Las MCD tienen mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual, de embarazos no deseados y de ETS.

  • ODM 6.  Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades.
    • Para erradicar la epidemia del VIH/SIDA, es necesario brindar cobertura a toda la población, incluyendo a las personas con discapacidad. 
    • La creencia incorrecta de que el sexo con una PCD es “seguro” (por ser sexualmente inactivas), hace más importante incluirlas en los programas de prevención y  atención del VIH.
    • Las personas con VIH tienen discapacidad.

  • ODM 7.  Garantizar la sostenibilidad ambiental.
    • Los riesgos ambientales (consumo humano de aguas contaminadas) o los desastres naturales, pueden conducir a numerosos tipos de discapacidad.
    • Cuando se reconstruye infraestructura después de un desastre natural sin considerar el diseño universal, se reestablecen barreras que impedirán a las PCD participar en la actividad social y económica de su comunidad.

  • ODM 8.  Desarrollar una alianza global para el desarrollo.  Una alianza para el desarrollo implica necesariamente la inclusión de todos. 
    • Por ejemplo, a través de foros electrónicos y conferencias internacionales, el Banco Mundial ha trabajado con las organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de jóvenes, agencias de desarrollo y gobiernos, tendiendo puentes entre las personas con discapacidad y los principales actores del desarrollo.

​​​

MEDIR LA DISCAPACIDAD ES DIFÍCIL

 

  • Hay muchos tipos de discapacidades -mentales, físicas, sensoriales y psico-sociales
  • La Discapacidad puede ser leve, moderada o severa
  • Hay muchas causas de discapacidad – desnutrición, mala asistencia sanitaria, accidentes, guerra, congénitas, etc

 

¿LA DEFINICIÓN ESTANDARIZADA DE DISCAPACIDAD?

 

  • Una condición física, mental o psicológica que limita una/s actividad/es de la persona.
  • Pero, el Modelo Social de la Discapacidad y la CIF (OMS) reconoce que la habilidad de una persona para realizar una actividad está en función del ambiente.
  • Aunque al menos 10% de la población del mundo tiene discapacidad, estos datos dependen de la definición de discapacidad utilizada. Distintas definiciones se aplican para distintos objetivos. No existe UNA medida de la discapacidad.

 

¿POR QUÉ NO HACER ESTA PREGUNTA?

 

  • ¿Tiene usted una condición física, mental o emocional de la salud que limita la cantidad o el tipo del trabajo que usted puede hacer?

 

POR QUE…

 

  • De alguna manera, la respuesta es “SÍ” para todas las personas
  • La respuesta está en función del ambiente/entorno en el que viven los encuestados     
    1. Entorno físico
    2. Entorno Cultural
    3. Las políticas y las leyes del país
  • La respuesta está en función de sus circunstancias particulares en ese momento (el “tío” por ejemplo)
  • La pregunta es muy compleja y es muy fácil malinterpretarla

 

¿PORQUÉ NO HACER LA VIEJA PREGUNTA?

 

  • ¿Tiene usted una discapacidad?

 

TOME EN CUENTA LO QUE LA MAYORÍA DE LA GENTE PIENSA DE LA DISCAPACIDAD

 

  • La gente piensa en la discapacidad como algo muy serio y no reportarían discapacidades leves o moderadas
  • “La Discapacidad” genera vergüenza y estigma, entonces las personas no se quieren identificar con ella, especialmente con la mental o la psico-social.
  • La gente piensa que la discapacidad en relacion a sus expectativas del funcionamiento normal, entonces subresgistra los adultos mayores

 

¿POR QUÉ NO HACER PREGUNTAS DETALLADAS DEL DIAGNÓSTICO?

 

  • Muchas personas no tienen o no conocen su diagnóstico
  • Algunos Diagnósticos tienen un gran estigma
  • Un diagnóstico no dice mucho sobre la funcionalidad.
  • Puede dejar por fuera discapacidades relativas a la edad
  • Si las personas tienen diagnósticos múltiples, normalmente reportan sólo uno
    • El que tiene menor estigma
    • El primero en tiempo
    • El más visible
  • La habilidad y la intención de reportar a menudo depende de su interacción con los servicios de salud y por lo tanto con otros factores socio-demográficos.

 

¿CÓMO ESCRIBIR PREGUNTAS SOBRE DISCAPACIDAD?

 

  • Lo clave es centrarse en el Funcionamiento Humano.
  • Modelo CIF- Funcionalidad del cuerpo, estructuras, actividades y participación.
  • El enfoque de las preguntas- y por lo tanto la medida de la discapacidad que se use- varía en función del propósito de la recolección de datos y del instrumento estadístico (censo vs encuesta)

 

AL ESCRIBIR LAS PREGUNTAS

 

  • Dominio Funcional
  • Redacción/terminología
  • Categorías de respuesta

 

¿PREGUNTAS GENÉRICAS O ESPECÍFICAS?

 

Preguntas Genéricas.  Nos llevan al sub registro debido al estigma y a la falta de conocimiento

  • ¿Tiene usted una discapacidad?

 

Preguntas Específicas sobre limitaciones en las actividades son fáciles de responder, entonces nos llevan a menos sub registro.  Entre más específicas, más confiables y con menor sesgo entre grupos (los adultos mayores, etc)

  • ¿Tiene usted alguna dificultad para subir escaleras?

 

CATEGORÍAS DE RESPUESTA

 

Ejemplos de categorías de respuestas en escala:

  • Ninguna/Un poco /Mucho
  • Sí, a menudo / Sí, algunas veces /No

 

Las respuestas graduales evitan que el encuestado/a se sienta forzado a identificarse con una etiqueta social definida (estigma).

 

PUNTOS CLAVES PARA LA BUENA MEDICIÓN SOBRE FUNCIONALIDAD Y DISCAPACIDAD

 

  • Defina los objetivos de la recolección de datos
  • Escoja una fuente apropiada para la recolección de datos
  • Definir la población con discapacidad usando la CIF
  • Emplee un acercamiento de funcionalidad y actividad
  • Formulación neutral-evite el lenguaje negativo
  • Preguntas específicas sobre actividades abarcan más que preguntas genéricas sobre actividades
  • Categoría de respuesta en escala

 

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EQUIPO A CARGO DE LA ENCUESTA

 

  • Pueden ayudar a reducir el estigma en el planteo de la pregunta
  • Pueden ayudar a entrenar encuestadores sobre cómo interactuar con PCD y a eliminar sus estereotipos
  • En un equipo encuestador también, pueden recibir respuestas más abiertas de las PCD.
  • Sin embargo, si el estigma es muy fuerte, puede llevar a que algunas personas no les respondan.
  • Las campañas de públicas de concienciación pueden ser importantes para las encuestas sobre discapacidad

 

FUENTES DE PREGUNTAS SOBRE DISCAPACIDAD

 

  • El Grupo de Washington sobre Discapacidad/ONU
  • Guías y Principios para el desarrollo de Estadísticas en Discapacidad/ONU:

        http://unstats.un.org/unsd/demographics/sconcerns/disability

  • UNESCAP* Cuestionario de prueba en Discapacidad y estadísticas  Cuestionarios de varios países: Irlanda, India, Australia, Canadá, Nicaragua, Ecuador, Brasil
  • Paquete de herramientas del Banco Mundial

Comisión de asuntos económicos y sociales para Asia Pacífico

ONU


Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I DESARROLLO HUMANO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Presentación del curso. El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
B Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
C Metacognición. Auto concepto.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Metacognición. Auto concepto.
D Autoestima. Autoeficacia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Autoestima. Autoeficacia
UNIDAD II GESTION DE RECURSOS PERSONALES Y ESTRES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
B Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
C Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
D Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
UNIDAD III GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de la información: Las estrategias metacognitivas. Los Organizadores Cognitivos: Mapas mentales y mapas conceptuales. El estilo APA. El ensayo argumentativo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Las estrategias metacognitivas.
B Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
C Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
D Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
UNIDAD IV MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
B Teorías de la motivación: Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
C Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
D Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.


    BIBLIOGRAFIA

Referencias Básicas:  

1.- CEPLAN (2010) Plan Perú 2021. Centro Nacional de Planeamiento estratégico (Ceplan): Perú.

2.- ARELLANO, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo. Lima : Perú Top Publications.

Referencias Complementarias de Lecturas Obligatorias:

1.- Carreño, P. (2010). Equipos. Madrid Delta Publicaciones.

2.- Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, fusión perfecta: seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid: Pearson Educación.

3.- Arellano, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo = Leadership & training for executives directora y editora. Lima: Perú Top Publications.

4.- Buzan, T. (2012). Mapas mentales para los negocios: revolucione su manera de pensar y hacer negocios. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

5.- Di Benedetto,S. (2012). El comportamiento ganador en la vida privada y profesional. Barcelona: De Vecchi Edicione

6.- Goleman, D. (2012). "Inteligencia emocional" en: La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

7.- Alles, M. (2013). Construyendo talento: programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Buenos Aires: Gránica.

8.- Plataforma 2015 y Más. Los Objetivos del Milenio: Movilizacio´n Social y Cambio de Poli´ticas. (2006). Madrid: Libros de la Catarata.

    UNIDAD III:GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD


El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
CFAPE.COM
Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
CFAPE.COM

Metacognición. Auto concepto.
CFAPE.COM


Autoestima. Autoeficacia
CFAPE.COM
Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
CFAPE.COM


Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
CFAPE.COM
Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
CFAPE.COM




Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
CFAPE.COM



    UNIDAD III:GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD


Las estrategias metacognitivas.
CFAPE.COM
Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
CFAPE.COM

Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
CFAPE.COM


Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
CFAPE.COM
La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
CFAPE.COM


Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
CFAPE.COM
Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
CFAPE.COM




Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
CFAPE.COM




Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>