Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 

Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SEMESTRE I TURNO
ASIGNATURA AUTOCONOCIMIENTO SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD III:GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD

Las estrategias metacognitivas.
CFAPE.COM

DEFINICIONES:

 

  • APRENDIZAJE METACOGNITIVO: Es el constructo que caracteriza a una serie de actividades abiertas y encubiertas que le permiten al estudiante tener un control,  planificación y organización de sus propios procesos de aprendizaje y evaluar  su eficacia y eficiencia.
  • PROCESOS: Cadena general de macroactividades u operaciones mentales, entendidas como actividades hipotéticas no observables como la atención, la comprensión, la adquisición, el transfer, etc.
  • ESTRATEGIAS: Tienen un carácter propositivo o intencional e implican un plan de acción o “herramientas del pensamiento”.
  • TÉCNICAS: Son las actividades visibles, operativas, manipulables a modo de pasos lógicos para realizar significativamente una demanda académica.
  • ESTRATEGIAS: Son secuencias integradas de procedimientos y actividades mentales encubiertas que se activan con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información( Nisbett y Shucsmith, 1987).
  • ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Son los procesos de toma de decisiones, en los cuales el estudiante elige y recupera conocimientos que necesita para poder cumplir una determinada tarea o demanda académica.
  • APRENDIZAJE: Es el proceso activo mediante el cual el estudiante construye sus propios conocimientos y desarrolla estrategias con el propósito de efectivizar las actividades académicas o de otra naturaleza.
  • CONSTRUCTO: Es un concepto teórico o categoría abstracta que describe los procesos internos, como la inteligencia, pensamiento, resolución de problemas, la creatividad, la imaginería, etc., que no se pueden observar de modo directo,y deben inferirse de la conducta observable y registrable.

 

LA METACOGNICION 

 

  • La metacognición es el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información.(Flavell,1979).                   
  • La metacognición es, entonces el grado de conciencia de nuestros procesos cognitivos y afectivos durante el proceso de aprendizaje.
  • La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. (Duell,1986).
  • La metacognición es un proceso de darse cuenta de sus procesos de aprendizaje, el poder regularlos, monitorizarlos, evaluarlos, etc. en función de los resultados.
  • La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, comprensión, lectura analítica, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su operatividad, etc. 
  • Quizás se le podría  llamar conocimiento autorreflexivo  (Burón, 1996) 
  • La metacognición es el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y resultados del aprendizaje (Zevallos,2000).
  • Un aprendiz es metacognitivo cuando tiene conciencia sobre sus propios procesos (atención, comprensión, percepción, memoria) y sus estrategias cognoscitivas ( ensayo, estudio, elaboración y organización) y ha desarrollado habilidades para controlarlos y regularlos en forma consciente y deliberada: los planifica, organiza, revisa, supervisa, evalúa y modifica en función de los progresos que va obteniendo a medida que los ejecuta y a partir de los resultados de esa aplicación ( Zevallos,2000)

     



     



     



     


REGULACION DE LA COGNICION

 

  • La regulación de la cognición se refiere a las actividades metacognitivas (mecanismos autorreguladores) que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje.
  • Estas actividades metacognitivas autorreguladoras pueden agruparse bajo las siguientes dimensiones: 

 

PLANIFICAR

 

  • Esta dimensión involucra la selección de las estrategias apropiadas, los pasos a seguir y la asignación de recursos que influyen en la ejecución.
    • Hacer predicciones antes de leer.
    • Secuenciar las estrategias.
    • Asignar tiempo o atención en forma selectiva antes de comenzar la tarea.

     


MONITORIZAR

 

  • También llamado supervisión, se refiere a la revisión que llevamos a cabo cuando ejecutamos una tarea, resolvemos un problema o tratamos de comprender algo.
  • Es la habilidad para involucrarnos en un proceso periódico de  autoevaluación cuando estamos comprendiendo, aprendiendo, almacenando o recuperando información.

     


EVALUAR

 

  • Se refiere a la apreciación de los procesos reguladores y de los productos de nuestra comprensión y nuestro aprendizaje.
    • Evaluación de los objetivos y metas.
    • Apreciación de la eficacia de las estrategias utilizadas.
    • Modificación del plan de acción.
    • Retroalimentación constante para mejorar la ejecución del proceso

 


     



     


COMPONENTES DE LA METACOGNICIÓN


Conocimiento de la cognición:

  • Es estable en el tiempo
  • Puede ser enunciado por el aprendiz
  • Se desarrolla de modo tardío
  • Es adquirida, luego es enseñable

Regulación de la cognición:

  • Relativamente inestable
  • Rara vez se puede enunciar
  • Independiente de la edad del aprendiz
  • Mejora significativa en el aprendizaje y la comprensión

 

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS

 

  • Estrategias para la comprensión de textos:
  • Estrategias previas de lectura
  • Estrategias durante la lectura
  • Estrategias después de la lectura
  • Estrategias para tomar apuntes y escritura:
  • Subrayado
  • Resumen
  • Fichaje
  • Mapas conceptuales
  • Mapas mentales
  • Mapas semánticas
  • Redes conceptuales
  • Estrategias para la Resolución de Problemas:
  • Métodos heurísticos
  • Métodos algorítmicos
  • Pensamiento divergente
  • Estrategias de  Metacognición:
  • Conocimiento declarativo
  • Conocimiento procedimental
  • Conocimiento condicional
  • Planificación, monitoreo y evaluación
  • Organización, jerarquización y  regulación
  • Conciencia autocognitiva
  • Pensamiento divergente

     


  • Una técnica se convierte en estrategia cuando se sabe cuando, donde  y como emplearla.

 


     



     



     



     



     


METODOS HEURISTICOS

 

  • Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares.
  • El método heurístico es  “un procedimiento que ofrece la posibilidad de seleccionar estrategias que nos acerquen a una solución”(Monereo,1993).
  • Chi y colaboradores (1986) señalan que los expertos solucionadores de problemas emplean los “esquemas de problemas’’, que consisten en conocimientos estrechamente relacionados con un tipo de conocimiento en particular y que contiene:
    • Conocimiento declarativo: principios, conceptos y formulas.
    • Conocimiento procedimental: conocimiento acerca de las acciones necesarias para resolver un tipo de problema en particular.
    • Conocimiento estratégico: conocimiento que permite al solucionador de problemas, decidir sobre las etapas o fases que debe seguir en el proceso de la solución.

 

METODOS ALGORITMICOS

 

  • Los algoritmos son procedimientos específicos que señalan paso a paso la solución de un problema, y que garantizan el logro de una solución siempre y cuando sean relevantes a un problema.
  • Monereo y otros (1995) señalan que un procedimiento algorítmico es una sucesión de acciones que hay que realizar, completamente prefijada y su correcta ejecución lleva a una solución segura.

 

PENSAMIENTO DIVERGENTE

 

  • Los procesos de pensamiento divergente permiten la generación de enfoques alternativos a la solución de un problema y están relacionados, principalmente, con la fase de inspiración de la creatividad.
  • El pensamiento divergente se caracteriza por ser multidireccional (enfoca un problema desde muchos ángulos) y original ( hay soluciones abundantes y novedosas).

     



     



Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I DESARROLLO HUMANO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Presentación del curso. El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
B Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
C Metacognición. Auto concepto.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Metacognición. Auto concepto.
D Autoestima. Autoeficacia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Autoestima. Autoeficacia
UNIDAD II GESTION DE RECURSOS PERSONALES Y ESTRES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
B Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
C Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
D Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
UNIDAD III GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de la información: Las estrategias metacognitivas. Los Organizadores Cognitivos: Mapas mentales y mapas conceptuales. El estilo APA. El ensayo argumentativo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Las estrategias metacognitivas.
B Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
C Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
D Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
UNIDAD IV MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
B Teorías de la motivación: Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
C Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
D Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.


    BIBLIOGRAFIA

Referencias Básicas:  

1.- CEPLAN (2010) Plan Perú 2021. Centro Nacional de Planeamiento estratégico (Ceplan): Perú.

2.- ARELLANO, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo. Lima : Perú Top Publications.

Referencias Complementarias de Lecturas Obligatorias:

1.- Carreño, P. (2010). Equipos. Madrid Delta Publicaciones.

2.- Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, fusión perfecta: seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid: Pearson Educación.

3.- Arellano, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo = Leadership & training for executives directora y editora. Lima: Perú Top Publications.

4.- Buzan, T. (2012). Mapas mentales para los negocios: revolucione su manera de pensar y hacer negocios. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

5.- Di Benedetto,S. (2012). El comportamiento ganador en la vida privada y profesional. Barcelona: De Vecchi Edicione

6.- Goleman, D. (2012). "Inteligencia emocional" en: La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

7.- Alles, M. (2013). Construyendo talento: programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Buenos Aires: Gránica.

8.- Plataforma 2015 y Más. Los Objetivos del Milenio: Movilizacio´n Social y Cambio de Poli´ticas. (2006). Madrid: Libros de la Catarata.

    UNIDAD III:GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD


El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
CFAPE.COM
Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
CFAPE.COM

Metacognición. Auto concepto.
CFAPE.COM


Autoestima. Autoeficacia
CFAPE.COM
Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
CFAPE.COM


Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
CFAPE.COM
Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
CFAPE.COM




Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
CFAPE.COM



    UNIDAD III:GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD


Las estrategias metacognitivas.
CFAPE.COM
Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
CFAPE.COM

Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
CFAPE.COM


Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
CFAPE.COM
La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
CFAPE.COM


Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
CFAPE.COM
Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
CFAPE.COM




Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
CFAPE.COM




Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>