|
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
- En la sociedad en que vivimos nos vemos sometidos a infinidad de situaciones que ponen a prueba nuestra capacidad de respuesta.
- Las demandas pueden ser de todo tipo, desde las exigencias cada vez más elevadas de nuestros respectivos trabajos, hasta las responsabilidades domésticas, sin olvidar los conflictos interpersonales dentro o fuera del trabajo.
- El estrés es una respuesta general del organismo ante demandas internas o externas que en principio resultan amenazantes, consistiendo, básicamente, en una movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para poder afrontar tales demandas.
- Es decir, nuestra respuesta a cualquier aspecto de nuestras vidas que percibimos como un reto o amenaza, se conoce como estrés y se traduce en una activación fisiológica del organismo que repercute en nuestro modo de pensar, sentir y comportarnos.
CONCLUSIÓN
- El estrés es una respuesta natural, fisiológica, psicológica y de comportamiento de las personas, que intentan adaptarse ante cualquier demanda interna o externa.
TIPOS DE ESTRÉS:
BUENO, MALO, REGULAR
- El estrés puede ser beneficioso ya que ante una situación de extremo peligro salva nuestra vida, haciéndonos más activos…
- Pero también puede ser perjudicial puesto que los recursos fisiológicos y/o psicológicos pueden superar el límite aceptable por el propio organismo dejándolo más vulnerable a enfermedades de distinta índole.
- Por tanto, el estrés, como respuesta adaptativa que es, puede resultar beneficiosa para aumentar y mantener el rendimiento y la salud.
- Sin embargo, el exceso cuantitativo o cualitativo de estrés, consecuencia de la exposición a múltiples situaciones estresantes, y por otro lado, a la falta de recursos apropiados para hacer frente a tales situaciones, podrían afectar perjudicialmente el rendimiento y la salud de las personas.
- Pero no todo el estrés es perjudicial por definición, dependerá :
- del tipo de situación que origina el estrés ,que llamaremos situación estresora o estresor,
- de la interpretación que hagamos de esa situación, podemos valorarlo como un reto o como una amenaza,
- y de nuestra respuesta ante esa situación.
Todo ello condicionará el nivel de “estrés” que experimentemos.
Ejemplos:
- A nivel psicológico, el estar preocupado inicialmente por una reunión de trabajo puede provocar que se dedique más tiempo a prepararla y, consecuentemente, se consiga un mejor rendimiento en la misma, lo cual es una buena estrategia.
- Otro ejemplo a nivel fisiológico sería la capacidad de aumentar el tono muscular y el ritmo cardíaco del organismo ante la situación de marcha del autobús que nos debe llevar a trabajar y que si no lo cogiéramos haría que llegásemos tarde.
- En los ejemplos anteriores, ambas respuestas son beneficiosas y adaptativas, de modo que nos permiten aumentar nuestro rendimiento puntualmente ante una situación circunstancial que lo requiera.
- Un determinado grado de estrés estimula los recursos del organismo y permite alcanzar el objetivo volviendo a la normalidad cuando el estímulo termina.
- Las dificultades pueden venir cuando:
- Las demandas se prolongan excesivamente en el tiempo o, aun siendo puntuales, se repiten incesantemente.
- Las demandas son excesivas y pueden provocarnos una intensidad de respuesta desmesurada, tanto a nivel físico como psicológico.
- Las consecuencias negativas del estrés se manifiestan cuando las personas sienten que no pueden hacer frente adecuadamente a las exigencias del entorno, o a las que uno mismo se impone, amenazando su propio bienestar.
- Todo ello en circunstancias en que el afrontamiento es importante para ellas y cuando advierten una sensación de ansiedad o depresión al respecto.
- Siguiendo con los conceptos de Eustrés y Distrés, el nivel de activación de una persona está directamente relacionado con su rendimiento físico y psicológico.
- En el gráfico se observa que el rendimiento se ve perjudicado cuando se somete a la persona a Distrés por exceso o por defecto de activación.
|
- El nivel de máximo rendimiento denominado Eustrés o nivel de activación óptimo, se obtendrá cuando la persona rinda física y psicológicamente a niveles de activación, pero sin llegar a estados de agotamiento.
- Este hecho es posible porque se crea un equilibrio entre las demandas del entorno y las posibilidades del individuo (capacidad de respuesta) que rinde en todo su potencial.
- Otro factor importante para valorar el estrés es, además de su intensidad, la frecuencia con que se repiten estas situaciones y la duración de cada una de ellas.
- La respuesta al estrés (respuesta de lucha o huída) es importante en situaciones de emergencia, también se activa en una forma más sencilla cuando la persona está tensa, aunque no corra peligro.
- Un “poco de estrés” de este tipo puede ayudarte a mantenerte atento y preparado para hacer frente a cualquier reto.
- Luego el organismo vuelve a su estado normal, listo para responder de nuevo cuando sea necesario.
ESTRÉS AGUDO Y ESTRÉS CRÓNICO
- Pero el estrés no es siempre una reacción a situaciones inmediatas o momentáneas. Eventos progresivos (repetidos en el tiempo) o a largo plazo, como un divorcio, o un traslado, una enfermedad también pueden causar estrés.
- Las situaciones a largo plazo pueden producir un estrés de poca intensidad, pero perdurable, ocasionando dificultades en la persona que lo sufre.
- Este estrés continuado puede llegar a agotar nuestros recursos, haciendo que la persona se sienta agotada o abrumada, debilitando así su salud y bienestar físico, psíquico y social.
|
- Cuando la activación física o psicológica se mantiene durante un tiempo prolongado, se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo, se entra en un estado de resistencia y se empieza a tener una sensación de no confort presentándose tensión muscular, palpitaciones, ansiedad entre otros síntomas.
- Si la activación continúa se llega a la etapa de agotamiento y los síntomas producen mayor disconfort.
- La preocupación que produce esto agrava el estrés originándose un círculo vicioso.
EUSTRÉS, DISTRÉS, CRÓNICO Y AGUDO
Ejemplos
- Un individuo que realiza un esfuerzo intenso durante un tiempo para conseguir una plaza de funcionario mediante una oposición, después de las pruebas se encontrará extenuado pero podrá recuperarse en un tiempo relativamente breve.
- Esta persona no ha agotado todos sus recursos.
- Un ejecutivo que lleva años trabajando una media de 12 horas diarias, a un ritmo muy alto, es posible que con el tiempo acabe sufriendo un infarto de miocardio o una fuerte depresión cuando ya no sea capaz de trabajar a este ritmo.
- Esta persona ha agotado todos sus recursos, habiendo colapsado su mente y cuerpo por completo.
DAÑO A LA SALUD
- Las consecuencias del estrés sobre el funcionamiento del organismo son de índole fisiológica, psicológica y conductual, y su gravedad e irreversibilidad están condicionadas en gran medida por la magnitud del esfuerzo y su prolongación en el tiempo.
- Así podremos encontrar síntomas relativamente leves en contraste con otros de mayor gravedad.
- Las tres principales causas de muerte en los países más avanzados son las enfermedades del corazón, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares (National Center for Health Statistics).
- El estrés es uno de los principales factores de riesgo relacionados con estas alteraciones de la salud, contribuyendo además, indirectamente, al favorecer, en muchos casos la presencia de otros factores de riesgo relevantes ( la hipertensión, la conducta de fumar, la obesidad).
- Puede afirmarse, por tanto, que el estrés aumenta la vulnerabilidad del organismo a desarrollar trastornos de la salud que pueden resultar mortales.
- Así mismo el estrés se relaciona con otras alteraciones de la salud y otros comportamientos habituales que no suelen ser mortales, pero que deterioran notablemente el funcionamiento normal, el bienestar y la calidad de vida de las personas que los padecen.
- Por ejemplo: asma, dolor crónico, alteraciones gastrointestinales,insomnio…
- En otros casos en los que no llega a propiciar la aparición de enfermedades, el estrés deteriora el funcionamiento normal del organismo y ocasiona experiencias negativas y poco gratificantes, como la disminución del rendimiento laboral, empeora el estado de ánimo, dificulta el disfrute de la experiencias cotidianas, etc.
- El estrés deteriora en definitiva, su bienestar y calidad de vida.
- También se ha observado que el estrés está relacionado con trastornos psicológicos tanto en su etiología, desarrollo y mantenimiento y tratamiento.
- Por ejemplo: trastornos de ansiedad, depresión, etc.
- Estos argumentos justifican la necesidad de considerar el estrés como una respuesta significativa que puede alterar la salud, el bienestar y la calidad de vida.
- Esta consideración, plantea la importancia de desarrollar estrategias apropiadas para prevenir y controlar el estrés, evitándose o minimizándose sus efectos negativos.
SÍNTOMAS FÍSICOS
- Trastornos cardiovasculares: hipertensión, arritmia, etc.
- Trastornos respiratorios: hiperventilación (respiración rápida, acelerada y superficial que provoca sensación de mareo), respiración fatigada…
- Trastornos inmunológicos: mayor número de resfriados, gripes y riesgo de desarrollar enfermedades.
- Trastornos gastrointestinales: náuseas, pesadez de estómago, estreñimiento, etc.
- Trastornos dermatológicos: aparición de acné, sarpullidos, herpes, etc.
- Trastornos musculares: tensión excesiva, temblores y contracturas, “bruxismo”(presión involuntaria de la mandíbula con fregado de dientes), etc…
- Trastornos del sueño: insomnio, despertar precoz, problemas de conciliación del sueño, etc.
- Trastornos somáticos: dolor de cabeza y migrañas, dolor de espalda, dolor de cervicales y contracturas musculares, etc.
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS
- Aumento del nerviosismo y la ansiedad.
- Irritabilidad/irascibilidad.
- Presencia de pensamientos negativos recurrentes, por ejemplo: ”No seré capaz de hacerlo” referente a cómo se ve uno mismo y también a los demás.
- Falta de motivación.
- Dificultades de concentración.
- Sentimiento de “indefensión aprendida”: sensación de que no se controla la realidad y no está en nuestras manos reaccionar frente a ello. Impotencia.
SÍNTOMAS CONDUCTUALES
- Mayor número de conductas impulsivas y temerarias: por ejemplo, conducir el coche con exceso de velocidad para llegar antes al trabajo, lo que aumenta la posibilidad de accidentes.
- Escape de la situación estresante: por ejemplo no ir al examen.
- Muestras sociales de hostilidad: enemistades, agresividad verbal, enfado. Por ejemplo, agresividad verbal contra el profesor que realiza la prueba o contra los otros conductores.
- Aumento del consumo de estimulantes o de sustancias tranquilizantes: café, tabaco, alcohol para realizar el esfuerzo o para disminuir el ritmo.
- Aumento o disminución de ingesta de alimentos y alimentación poco equilibrada.
- Disminución del tiempo de ocio, vida social y vida íntima.
- Disminución del rendimiento en las tareas a realizar, por una falta de activación (sensación de agotamiento o falta de energía) o por un exceso de activación (estado nervioso).
CUESTIONARIO
- Comprueba tu nivel de estrés
EL ESTRÉS LABORAL.FACTORES PSICOSOCIALES
- La Psicosociología del trabajo se dedica a la investigación de la realidad laboral mediante los métodos, conceptos y principios de la Psicología y la Sociología.
- Su propósito es utilizar estos hallazgos para lograr un ajuste entre las capacidades, necesidades y expectativas del individuo, y los requerimientos exigidos por su puesto de trabajo.
- Los factores de riesgo que pueden provocar que este ajuste no sea adecuado están directamente relacionados con las condiciones en que se organiza el trabajo, su contenido o las características en que se realiza la tarea.
- Tienen la capacidad de afectar tanto al bienestar o la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo de su trabajo.
- Las exigencias del trabajo, la autonomía para tomar decisiones y la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, junto con el apoyo de compañeros, superiores y de la propia empresa, harán que exista un mayor o menor riesgo de que el trabajador acabe desarrollando estrés.
- El aumento del riesgo psicosocial está relacionado con los cambios introducidos en nuestro estilo de vida. En el ámbito laboral, algunos sectores de actividad han sufrido grandes transformaciones derivadas de los nuevos avances y desarrollos tecnológicos y la mayor competitividad de las empresas.
- Aunque en ocasiones representan mejoras y avances, muchas veces han supuesto un detrimento de las condiciones de trabajo psicosociales.
- Los riesgos psicosociales se originan de la siguiente forma: Los factores con origen laboral interaccionan con otros factores personales influyendo en la satisfacción, salud y rendimiento de los trabajadores ocasionando riesgos psicosociales que provocan daños en la salud de los trabajadores.
Los riesgos psicosociales tienen diferentes ámbitos:
1.Exceso de exigencias psicológicas:
- Exigencias Cuantitativas, se refieren al volumen de trabajo con relación al tiempo disponible para hacerlo. Pueden ser perjudiciales tanto por exceso como por defecto.
- Exigencias Cualitativas, Se refiere a las demandas emocionales, cognitivas y sensoriales del trabajo.
2.Falta de influencia y desarrollo en el trabajo
- La falta de influencia se refiere a la decisión sobre las propias tareas de su puesto de trabajo, departamento, etc.
- Posibilidades de desarrollo en el trabajo, oportunidades que ofrece el trabajo para aplicar nuestros conocimientos, habilidades o desarrollar otros nuevos.
3.Escasas compensaciones
- Control del estatus, relacionado con la estabilidad laboral, falta de perspectivas de promoción, inconsistencia de estatus.
- Estima, respeto, reconocimiento
- Salario, la cuantía del salario respecto al tipo o cantidad de trabajo que se realice
4.Falta de apoyo social y calidad de liderazgo
- Falta de apoyo social, no poder relacionarse en el puesto de trabajo. Las situaciones de aislamiento y el no poder recibir ayuda sobre nuestro trabajo y rendimiento es perjudicial para la salud.
- Calidad de liderazgo; se refiere a la forma en que los mandos o encargados gestionan a los trabajadores, si de forma autoritaria, permisiva…
5.Doble presencia:
- Compatibilización del trabajo remunerado con el trabajo doméstico y familiar.
ESTRÉS LABORAL
- El estrés laboral se presenta cuando las exigencias y las demandas del puesto del trabajo superan la capacidad de la persona; es decir, cuando los recursos internos que cada uno tiene para el desarrollo del trabajo no son suficientes para dar respuesta a los requerimientos presentándose
- “…un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización.”
- Este se genera de manera progresiva y se caracteriza por altos niveles de excitación y de la sensación frecuente de no poder hacer nada frente a la situación; desencadenándose un desequilibrio fisiológico y psicológico y la aparición de diversos malestares fisiológicos, emocionales y conductuales.
ESTRÉS LABORAL: ALTERACIONES FISIOLÓGICAS
- Taquicardia.
- Aumento de la tensión arterial
- Sensación de nudo en la garganta.
- Alteraciones del ritmo respiratorio.
- Aumento de la tensión muscular.
- Inhibición del sistema inmunológico.
- Dilatación de pupilas.
- etc.
ESTRÉS LABORAL: ALTERACIONES COGNITIVO-EMOCIONAL
- Preocupación.
- Indecisión.
- Bajo nivel de concentración.
- Desorientación.
- Mal humor.
- Hipersensibilidad a la crítica.
- Sentimientos de falta de control.
- etc.
ESTRÉS LABORAL: ALTERACIONES CONDUCTUALES
- Hablar rápido,
- Temblores,
- Tartamudeo,
- Voz entrecortada,
- Imprecisión,
- Explosiones emocionales,
- Exceso en el consumo del tabaco y alcohol.
FASES DEL ESTRÉS LABORAL
El estrés laboral tiene 3 fases:
1. FASE DE REACCIÓN DE ALARMA
Durante esta etapa aparecen los síntomas: respiración entrecortada y acelerada, aumento del ritmo cardiaco, aumento de la presión arterial, sensación de tener un nudo en la garganta o en el estómago, ansiedad, angustia.
2. FASE DE RESISTENCIA
Cuando el estado de agresión se prolonga, las reacciones de adaptación provocan que se inicie un proceso de resistencia a dicho estado. Esta etapa, permite compensar los gastos de energía ocasionados por el estado de estrés e impedir el agotamiento del organismo.
A lo largo de esta etapa, las personas afectadas adoptan conductas diferentes: algunos se preparan para afrontar el estrés, otros siguen viviendo sin preocuparse por solucionar su estado o tratando de evitar situaciones que puedan activarlo.
3. FASE DE AGOTAMIENTO
Cuando se presenta un cuadro constante y severo de estrés, el organismo pierde su capacidad de respuesta y se agota. El estado de estrés es tan intenso que la persona afectada ya no puede afrontar las agresiones.
El organismo se colapsa y no puede defenderse de las situaciones de agresión. Las reservas psíquicas y biológicas se agotan.
Durante esta fase, es probable que la persona afectada desarrolle algunas patologías que provoquen que el organismo pierda su capacidad de activación.
ESTRÉS LABORAL: ESTRESORES
- Existen profesiones y oficios más estresantes, por lo que la naturaleza de cada trabajo exige mayor o menor cantidad de recursos internos. Hay trabajos que requieren de mayor esfuerzo físico, otros de esfuerzo mental y otros de gran responsabilidad.
- Además, el estrés no es el mismo para los trabajadores que desempeñan la misma profesión u oficio.
- Dos personas que tienen el mismo puesto de trabajo pueden responder de manera diferente ante una misma situación, uno puede estresarse y él otro no.
- Se pueden distinguir tres categorías de estrés:
1. ESTRÉS DIARIO
Se presenta día a día, y es un estímulo para el desarrollo del trabajo; puede ser afrontado con los propios recursos. Se puede considerar como un estrés positivo.
2. ESTRÉS ACUMULATIVO
Se presenta cuando la dinámica de trabajo nos ha rebasado y los recursos personales no son suficientes para enfrentar las situaciones que se presentan, se empieza a manifestar cansancio y sobrecarga emocional.
- “Uno de los problemas del estrés es que invisibiliza sus efectos, y no te das cuenta de que estás pasando de un estrés día a día a un estrés acumulativo”.
3. ESTRÉS ORGANIZATIVO
Hace referencia a todos los aspectos relacionados con la institución que pueden ser fuente de tensión y estrés.
- Siendo parte del estrés organizativo los estresores referidos a las condiciones de trabajo, los relacionados con la tarea y con la organización.
- Clasificación de estresores según diferentes criterios:
ESTRÉS LABORAL: ESTRESORES; CONDICIONES DE TRABAJO
- Inseguridad Laboral.
- Tipo de Contratación.
- Horario.
- Jornadas de Trabajo excesivas.
- Exposición a contextos físicos peligrosos.
- Duración indefinida de la jornada.
- Falta de equipo y materiales para el desarrollo del trabajo.
- Condiciones ambientales (iluminación, ruido y temperatura).
ESTRÉS LABORAL: ESTRESORES; TAREAS
- Actividades múltiples.
- Indicaciones poco claras.
- Presión en la entrega del trabajo.
- Control sobre la tarea (nivel de autonomía) y grado de supervisión.
- Sobrecarga de trabajo.
- Peligrosidad.
- Ritmo de Trabajo.
- Contenido de la tarea (“sentido” del trabajo).
- Conflicto o ambigüedad de rol.
ESTRÉS LABORAL: ESTRESORES; ORGANIZACIÓN
- Escaso apoyo en la resolución de problemas.
- Ineficientes mecanismos de comunicación.
- Falta de reconocimiento a los trabajadores.
- Jornada de trabajo: rotación de turnos, trabajo nocturno, alargamiento de la jornada, etc.
- Promoción y desarrollo de la carrera profesional.
- Comunicación y participación.
- Relaciones interpersonales.
ESTRÉS LABORAL
¿Sabrías cuáles son las consecuencias para las empresas del estrés laboral?
- Respecto a la incidencia del estrés en el ámbito laboral, las estadísticas más recientes indican:
- Entre el 50% y el 60% del absentismo laboral está relacionado con el estrés.
- La (OIT) afirma que el coste de los problemas de salud mental relacionados con el trabajo representa el 3% del PIB de la Unión Europea.
- Uno de cada cuatro trabajadores europeos asegura padecer síntomas relacionados con el estrés laboral. Se calcula que el coste económico para la UE fue de más de 20,000 millones de euros.
- Además de la afectación que tiene el estrés laboral en lo individual, también repercute en lo grupal y en lo social.
- En lo grupal se presenta un aumento en la tensión, la comunicación se empieza a deteriorar y por lo tanto las relaciones interpersonales se vuelven agresivas.
- En lo social se refleja en la baja productividad y en el deterioro del servicio que se realiza.
SÍNDROME DE BURNOUT O SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO
ORIGEN:
- El término burnout, (“estar quemado”), tiene su origen en el ámbito deportivo, haciendo referencia a los deportistas que no lograban obtener los resultados esperados a pesar de estar entrenado para conseguirlos.
- En 1977 Maslach lo divulga para hacer referencia a los trabajadores de los servicios humanos que después de meses o años de dedicación acababan “quemándose” en el trabajo.
- Es así como actualmente el síndrome de burnout hace referencia a un fenómeno de desgaste profesional observable en los profesionales que trabajan directamente con personas.
- Estamos hablando de niveles altos de tensión, que produce sensaciones de irritabilidad y agotamiento físico, mental y emocional como resultado de haberse involucrado durante mucho tiempo en situaciones que son emocionalmente demandantes, traducidos en la presencia de estrés, que se completa cuando el trabajador se adapta defensivamente a esta tensión, desligándose afectivamente.
- Cuando el estrés laboral se manifiesta como una sensación de estar agotado emocionalmente, es decir, cuando las personas no cuentan con los recursos fisiológicos y psicológicos para afrontar las diferentes situaciones de su vida, se presenta el Síndrome de Burnout o Síndrome del Quemado.
- Este es una respuesta al estrés crónico laboral que se presenta por lo general en quienes trabajan cotidianamente con personas.
- El burnout es un proceso continuo que va surgiendo de forma paulatina y que se va instaurando en el individuo hasta provocar en él una sintomatología específica.
- El desgaste que se presenta obedece al esfuerzo sostenido por responder a las demandas y presiones laborales.
- Es importante señalar que la mayoría de las personas experimentan en distintos momentos malestar, cansancio y desmotivación; sin embargo, estas sensaciones aparecen en forma irregular y son síntomas de estrés agudo.
- En el caso del Síndrome de Burnout, se manifiestan tres características que aparecen de manera paulatina y se presentan con diferentes niveles de intensidad.
|
1. AGOTAMIENTO O CANSANCIO EMOCIONAL:
Se expresa en la sensación de cansancio y de disgusto por el trabajo. Las personas no pueden dar más de sí mismo a los demás.
2. DESPERSONALIZACIÓN
Existe el desinterés hacia el trabajo, se afecta la atención a los usuarios con actitudes despectivas y predomina una baja en su estado de ánimo y sentimientos hostiles.
3. PÉRDIDA DE LA REALIZACIÓN PERSONAL
Se presentan sentimientos de fracaso y baja autoestima.
- El burnout es un síndrome de agotamiento, emocional, despersonalización y falta de realización en el trabajo, que puede ocurrir en individuos que trabajan con personas”.
- Es importante diferenciar el estrés del Síndrome de Burnout que es un tipo específico de estrés
FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS
- En los primeros años el estrés se planteaba como una reacción “extrema” del organismo ante estímulos negativos externos que se producía de forma similar en cualquier sujeto.
- Sin embargo, estudios posteriores introdujeron un aspecto diferenciador en la explicación de la fisiología del estrés:
- La forma en que cada persona evalúa la situación como “estresante”.
- El estrés no es el mismo para todas las personas, la demanda que éste genera es percibida de manera subjetiva; una misma situación puede ser estresante para una persona y placentera para otra.
- Por lo tanto, el estrés está en función no sólo de las demandas del entorno, sino de la percepción que las personas tienen de las demandas y de su habilidad para adaptarse a ellas.
- Cada persona puede reaccionar de forma distinta ante una misma situación que puede ser causa de estrés: exposición en público, inminente cambio laboral, etc,
- Esta reacción depende tanto de factores individuales: tipo de personalidad, nivel de autoestima, como contextuales o ambientales: apoyo social tanto en el entorno laboral como familiar…
- Por ejemplo, en una empresa en la que se anuncia un cambio organizativo importante: absorción, reestructuración departamental,
- Encontramos un trabajador de carácter nervioso, pesimista, con una débil red de apoyo social (pocos amigos, familia conflictiva) RESPUESTA DE ESTRÉS: ansiedad, tristeza...
- Encontramos un trabajador en el mismo puesto de trabajo de carácter relajado, optimista, con un buen apoyo social (buenos amigos, familia unida),lo más probable será una ORIENTACIÓN A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: oportunidad de cambio y promoción profesional, búsqueda de un nuevo trabajo…
- Cada manera de interpretar una situación genera diferentes pensamientos, conductas y reacciones del cuerpo.
- Por lo que los pensamientos, la conducta y la forma en que reacciona el organismo están interrelacionados.
|
- Podemos definir el estrés:
- Desequilibrio (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en las que el fracaso ante esa demanda posee importantes consecuencias (percibidas) para el individuo.
- Los eventos que provocan o generan el estrés se les denomina estresores, siendo los principales: los ambientales y los internos.
- Estresores ambientales, también conocidos como externos, son todos aquellos eventos de los cuales no se tiene control y forman parte de la vida diaria.
- Estos pueden ser amenazantes según la interpretación o valoración que cada persona realice de la situación, no todos los estresores son fuente de sufrimiento, muchos de estos son situaciones positivas de la vida, pero también pueden ser fuente de estrés.
- Este tipo de estresores, representan todo lo que nos rodea, son todas las demandas de los diferentes entornos: laboral, social, el espacio familiar, el estilo de vida, dietas, tener alguna enfermedad, que exigen una respuesta.
- Estresores internos hacen referencia a los procesos cognitivos, a la interpretación o valoración que hacemos de manera individual de la situación, esto es ante diferentes hechos generamos nuestros pensamientos que a su vez influyen en los sentimientos y por lo tanto en nuestro estado de ánimo.
FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS: PERCEPCIÓN SUBJETIVA
- Por ejemplo supongamos que llego a mi trabajo y entrar a la oficina a la primera persona que saludo es a mi jefe, sin embargo no responde, en ese momento pienso:
“seguramente está enojado” “algo ha pasó y piensa que yo soy el responsable”. Por lo tanto la emoción será negativa y de inseguridad.
- Si ante la misma situación mi interpretación es diferente y pienso que “seguramente no me ha escuchado”, no se producirá una emoción negativa como en el primer caso.
- Por lo que en muchos casos la mayor amenaza proviene de nuestro estilo cognitivo, es decir, de la manera de interpretar la vida en términos negativos y amenazantes”.
Existen dos tipos de preguntas que nos hacemos, de forma automática, ante situaciones estresantes. En función del resultado de estas valoraciones se dará un mayor o menor grado de estrés.
- Percepción de la amenaza: ¿Esta situación representa una amenaza para mí? ¿Pone en peligro mi bienestar?
- Es la valoración que hacemos ante una situación. Hasta qué punto nos beneficia o nos perjudica.
- Percepción de los recursos: ¿Qué instrumentos tengo para hacer frente a esta situación? ¿Qué puedo hacer?
- La persona valora los recursos que posee, tanto personales y sociales, como económicos e institucionales, para hacer frente a la demanda del entorno. En función de esta valoración el sujeto considera si posee medios y capacidad para hacerle frente.
La combinación de estas dos evaluaciones determina que la situación sea percibida como un reto o una amenaza. En esta valoración tienen gran influencia las experiencias previas y el auto-concepto que tenga uno sobre sus propias habilidades y destrezas.
FACTORES DE RIESGO QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS.
- Si es considerada un Desafío o reto. El sujeto considera que los recursos propios son suficientes para hacer frente a la situación. En este caso moviliza sus recursos y genera sentimientos de eficacia y de logro.
- Eustrés.
- Amenaza. El sujeto considera que no posee recursos para hacer frente a la situación, se siente desbordado por ella.
- Distrés.
- Genera respuestas ansiosas. Sus estrategias de afrontamiento se deterioran o resultan poco eficaces.
- Bajo este punto de vista, existe la posibilidad de gestionar el estrés potenciando aquellas técnicas o recursos personales que nos ayudarán a enfrentarnos y adaptarnos al mismo.
- Existen distintos aspectos de tipo individual que pueden contribuir a que la persona sea más vulnerable al estrés o, por el contrario, afronte con éxito una situación estresante o amortigüe sus consecuencias.
- Es necesario especificar que dichos rasgos de personalidad pueden variar a lo largo de la historia vital del individuo.
PATRÓN DE CONDUSCTA TIPO A O B
- La personalidad Tipo A es la que más se relaciona con el estrés. Son individuos que destacan por su impaciencia, esfuerzo por el logro, interés desmesurado por la perfección, competitividad e implicación excesiva con el trabajo (hasta el punto de considerarlo el centro de su vida).
- Según diversos estudios, este tipo de patrón se relaciona directamente con el padecimiento de enfermedades coronarias y el estrés, ya que son individuos con alta autoexigencia que fuerzan a su organismo en exceso.
- Contrariamente, los de personalidad Tipo B son individuos que pueden mostrar el mismo interés por el éxito y el mismo nivel de aspiraciones y logros que los de Tipo A, pero sin llegar a experimentar niveles tan elevados de estrés que puedan resultar nocivos para el organismo.
- No se trata de un rasgo estático de personalidad sino de un estilo de comportamiento ante las situaciones que se presentan.
CURIOSIDADES…
- Las personas que presentan un patrón de conducta Tipo A pueden manifestar en el contexto laboral algunos comportamientos característicos. Es habitual que les guste trabajar bajo presión y, por ello, muchas veces tienden a asumir múltiples tareas costándoles delegar.
- En casos extremos, llegan a aborrecer las vacaciones que les suponen largos periodos de inactividad. Suelen ser impacientes y hablar deprisa.
- En ocasiones, pueden actuar con hostilidad o cierta agresividad.
EJERCICIO 2
¿CUÁL ES SU TIPO DE PERSONALIDAD?
CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS
- Las personas reaccionarán de manera diferente ante situaciones estresoras dependiendo de sus patrones de personalidad, teniendo en cuenta que gran parte de las respuestas al estrés dependen de factores psicológicos.
LOCUS DE CONTROL
- Según diversos autores es una característica de personalidad relativamente estable y se refiere a la creencia generalizada de que los eventos vitales son controlados por:
1. Las propias acciones – Locus Interno.
2. Fuerzas externas – Locus Externo.
1. Locus Interno. Asumen que sus propias decisiones y acciones influyen en el entorno y condicionan los resultados.
- Al percibir que poseen mayor control y responsabilidad:
- Afrontan la situación.
- Se preparan y buscan soluciones.
- Experimentan menos amenaza y estrés.
2. Locus Externo – como la suerte y el destino, o las decisiones de los demás, son las que controlan los acontecimientos vitales. (Fuerzas externas)Por tanto:
- se sienten menos capaces
- o incitados a afrontar la situación (¿Para qué? Si no puedo hacer nada al respecto...).
No obstante, es cierto que en ocasiones las personas que tienen una mayor sensación de control sobre los acontecimientos pueden experimentar más estrés ante hechos que no es posible cambiar (como el fallecimiento de un ser querido).
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
- Son la disposición específica del individuo para hacer frente a las situaciones estresantes. Los estilos de afrontamiento que favorecen la respuesta de estrés son:
- Hay disposiciones de afrontamiento que disminuyen el estrés como la búsqueda racional de soluciones, el autocontrol y la evaluación positiva de la situación.
OTROS FACTORES DE PERSONALIDAD
TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD:
- La ambigüedad se refiere a situaciones que puedan resultar poco claras en las que no existen unas normas a seguir al pie de la letra.
- Los individuos con alta tolerancia a la ambigüedad se sentirán menos inquietos e inseguros ante estos escenarios y estarán abiertos a nuevas interpretaciones, afrontando la situación de una forma abierta y más flexible.
INTROVERSIÓN/EXTROVERSIÓN:
- Las personas introvertidas suelen reaccionar más negativamente y sufren mayor tensión ante una situación conflictiva que las extrovertidas, ya que estas últimas son capaces de expresar sus emociones y necesidades de un modo más positivo, siendo además más receptivos al apoyo social.
AUTOESTIMA:
- Es una variable de tipo psicológico y aprendida a lo largo del desarrollo de la persona.
- Los individuos con alta autoestima consideran que disponen de los recursos necesarios para hacer frente a las situaciones que se les presentan, e incluso, si no consiguen una solución factible, les protege del sentimiento de fracaso personal.
MOTIVACIÓN Y GRADO DE SATISFACCIÓN:
- La motivación es el conjunto de necesidades, deseos y propósitos que impulsan al individuo a una meta. Los individuos realizan un trabajo por diversos motivos: cubrir las necesidades básicas, expectativas económicas de éxito profesional y reconocimiento, relacionarse con otras personas, etc.
- Cuando alcanzamos nuestras metas o propósitos hay un alto grado de satisfacción y nos sentimos altamente motivados, lo cual contribuye a la reducción del estrés.
APOYO SOCIAL
- Además de las características de tipo individual, aspectos relacionados con los recursos de la persona y el ambiente que la rodea actuarán también como factores protectores del estrés.
- En este sentido, el apoyo social ha sido la variable más estudiada existiendo una marcada diferencia entre las personas que tienen y perciben un refuerzo y ayuda en el ambiente social, familiar y laboral, en el que se desenvuelven.
- Poder recurrir a dichas personas ante una situación adversa, para hablar o recibir consejo, y saber que hay gente que confía en ti, contribuye a afrontar los problemas y minimizar las consecuencias negativas del estrés.
- En el entorno laboral lo anterior se traduce en el fomento de la expresión emocional, la ayuda instrumental (operativa) ante las tareas a realizar, el reconocimiento del trabajo y la percepción de que la persona forma parte de una red social.
- En una situación de bajo grado de apoyo social el individuo no recibirá ayuda en cuanto a solventar una tarea, la resolución de conflictos con otras personas será más difícil y no podrá expresarse emocionalmente (descargarse) en un momento de crisis.
- En otros términos: disminuirá la cooperación al realizar tareas, se fomentará el individualismo, disminuirá la participación, el individuo se encontrará más aislado y desmotivado.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
- Las diferentes medidas de prevención orientadas a evitar o minimizar las consecuencias del estrés laboral pueden dividirse, según el nivel de intervención en tres tipos de medidas:
1.Medidas centra das en el individuo.
2.Medidas de intervención sobre la tarea.
3.Medidas de intervención sobre la organización.
1. Medidas centradas en el individuo. (técnicas individuales de afrontamiento del estrés):
- Dirigidas a reducir los niveles de ansiedad, los pensamientos negativos y las relaciones sociales conflictivas:
- técnicas de relajación,
- respiración,
- cognitivas y de entrenamiento en habilidades sociales,
- hábitos de vida saludables,
- técnicas de gestión del tiempo…
2. Medidas de intervención sobre la tarea.
- Dirigidas a reducir los problemas que puedan surgir durante el desempeño del trabajo y también a aumentar la eficiencia de su desarrollo:
- enriquecimiento del puesto de trabajo,
- creación de grupos autónomos de trabajo,
- rotaciones horizontales,
- administración de descansos y turno...
3. Medidas de intervención sobre la organización.
- Dirigidas a disminuir los problemas de estrés relacionados con factores de la organización como la comunicación y participación, las relaciones personales y el desarrollo de la carrera dentro de ésta:
- estilos de liderazgo,
- planes de evaluación, formación e incentivos,
- opciones de carrera flexibles,
- Ambientes laborales seguros…
Existen cinco principios básicos que nos ayudarán a combatir el estrés:
Algunas técnicas para afrontar el estrés son:
- Técnicas de relajación
- Técnicas de respiración
- Técnicas cognitivas
- Técnicas de gestión del tiempo
- Técnicas de mejora en habilidades sociales
- Hábitos de vida saludables
TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL TIEMPO
A menudo cuando una persona sufre estrés se la oye quejarse de que “le falta tiempo” para realizar todas las tareas. Paradójicamente, cuando se trata de ganar tiempo los nervios acaban causando su pérdida.
Una correcta gestión del tiempo es indispensable en el desempeño de un trabajo y exige:
- Ser realista en el número de tareas a hacer y en su complejidad: ¡el día tiene 24 horas!
- Y permite: una eficiente relación entre el esfuerzo realizado, el tiempo invertido y el resultado obtenido. Trabajar mejor y en menos tiempo.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS: GESTIÓN DEL TIEMPO
- La solución reside en planificar las actividades: tanto las laborales, como las familiares y las de ocio; y siempre dejar un margen para los imprevistos.
- Ejercicio: Técnica de la agenda.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS: MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES
- El ser humano es un ser social y a lo largo de su vida debe aprender a interactuar y relacionarse con los demás. El trabajo es un medio social en el que debemos comunicarnos con otras personas de distintas formas, a la vez que ellos lo hacen con nosotros. La conducta de unos y de otros tiene consecuencias para todo el conjunto individuo, compañeros y empresa.
- Hay determinadas situaciones que demandan cierto grado de habilidad social, he aquí algunos ejemplos: pedir un favor, expresar una opinión controvertida, mostrar un sentimiento, dar un consejo, hacer o recibir críticas, entablar, mantener y terminar una conversación…
- Los elementos más destacados en el entrenamiento en habilidades sociales son:
1. La escucha activa
2. La afirmación de uno mismo:
a) Conducta pasiva
b) Conducta agresiva
c) Conducta asertiva
LA ESCUCHA ACTIVA
- Se refiere a prestar atención a lo que dice el otro:
a) Analizando tanto lo que dice como las señales no verbales que emite: gestos, posturas o tonos de voz.
b) Pidiendo las aclaraciones necesarias cuando haya dudas.
c) Verificando que se ha entendido bien el mensaje realizando un breve resumen al interlocutor.
LA AFIRMACIÓN DE UNO MISMO
- Es la vía que nos lleva a afirmar nuestros derechos, necesidades, sentimientos y opiniones de una forma constructiva respetando al resto de personas mediante una conducta asertiva.
- Destacan tres comportamientos básicos en relación al modo en que expresamos nuestra voluntad a los demás:
a) Conducta pasiva: Dejarse imponer por la voluntad de otro, no expresar la necesidad…
b) Conducta agresiva: Expresar la necesidad violando los derechos de otras personas, menospreciar las necesidades del resto…
c) Conducta asertiva: Expresar directamente la necesidad sin dañar a los otros, entendimiento de las necesidades de uno en relación con las del resto.
- Ejemplo: Un compañero da constantemente su trabajo a Juan para que él lo haga. Juan decide terminar con esta situación. Su compañero acaba de pedirle que haga algo de su trabajo. Juan le contesta:
• Conducta pasiva: “Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar”.
• Conducta agresiva: “Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado”.
• Conducta asertiva: “No, lo siento. No puedo cargar más con tu trabajo. Creo que no es razonable que además de mi trabajo deba hacer el tuyo”.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES.
- En general el estrés conlleva una aceleración en el ritmo de vida:
1. Aumento de horas de trabajo frente a horas de descanso y de ocio.
2. Disminución de la actividad física.
3. Alteración en los horarios de sueño.
4. Ingesta rápida y desequilibrada de alimentos.
5. Consumo de sustancias estimulantes a fin de “estar más activo” (café o tabaco) frente a consumo de sustancias relajantes alcohol, tranquilizantes.
- Si estos malos hábitos persisten pueden dar lugar a enfermedades graves físicas (coronarias, digestivas…) y psíquicas (dependencia de sustancias, ansiedad, depresión...) y acabar con el organismo.
- Por ello es importante seguir los siguientes consejos para reducir a diario los efectos negativos del estrés.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES: LA ALIMENTACIÓN.
- Cuando una persona sufre estrés suele saltar de una actividad a otra y no respeta ni los tiempos de comida ni lleva una dieta equilibrada.
- En general encontramos dos conductas alimentarias muy asociadas al estrés:
1. La ingesta de productos azucarados, ya que el azúcar ejerce un efecto tranquilizante.
2. La ingesta de comida rápida, que suele ser una alimentación de mala calidad demasiado rica en grasas.
3. Comer razonablemente respecto al esfuerzo a realizar. La cantidad de alimentos y calorías que ingerimos debe ser proporcional al esfuerzo a realizar y se tienen que tener en cuenta nuestras necesidades a lo largo del día.
- Regular los alimentos que se consumen. En este sentido:
a) Elimina en la medida de lo posible las grasas saturadas como la bollería, los azúcares y las bebidas gaseosas.
b) Consume moderadamente) la carne de cerdo y roja, los quesos y los hidratos de carbono.
c) Aumenta el consumo de: frutas, verduras, carnes magras (pollo) y pescado.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES: EL SUEÑO
- El papel del sueño es fundamental para una recuperación física y psíquica. Una falta de sueño hace que:
1. Se tengan más problemas de atención y memoria.
2. Aumente la irritabilidad de la persona.
3. Aumenten por tanto muy considerablemente los niveles de estrés.
- Algunas de las posibles causas del insomnio son:
- Demora de la hora del sueño por realizar otras actividades: ver televisión, trabajar…
- Consumo de sustancias estimulantes (café, tabaco) que alteran el sueño.
- Cavilaciones acerca de problemas que no dejen concentrarse.
- Desajustes horarios por exceso de trabajo, viajes, etc.
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES: EJERCICIO FÍSICO, BENEFICIOS:
- La actividad física protege al cuerpo de las enfermedades: aumenta el tono muscular y nos previene de posibles lesiones, evita el sobrepeso...
- Aumenta la sensación de bienestar físico y psicológico por la liberación de endorfinas (sustancias que se encuentran en el cerebro y que provocan la sensación de bienestar).
- Disminuye el estrés, se descarga la adrenalina acumulada durante el día.
- Además, es una forma sana de divertirse y ayuda a dejar a un lado los problemas.
- La consecuencia es una sensación de mayor vitalidad y energía.
TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
- Ejercicio: La caja de herramientas.
EL ESTRÉS LABORAL: RESUMEN
- Experimentamos tres tipos básicos de estrés: físico, mental y emocional.
- Los síntomas más comunes del estrés son problemas físicos (trastornos del sueño, gastrointestinales, etc.) y de comportamiento (conductas adictivas, cambios de humor, etc.).
- Todos interiorizamos el estrés, pero no podemos evitar o ignorar sus consecuencias negativas.
- Existen tres formas básicas de responder al estrés: resistirlo, evitarlo o afrontarlo.
- Ésta última será la solución a largo plazo más efectiva: Aprendamos a gestionar el Estrés laboral.
|