Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 

Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SEMESTRE I TURNO
ASIGNATURA AUTOCONOCIMIENTO SECCIÓN
DOCENTE
    UNIDAD I:DESARROLLO HUMANO

El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
CFAPE.COM

El factor humano en la organización

  • La Psicología como disciplina científica comienza a desarrollarse en Alemania a finales del S. XIX con Wundt.
  • A principios del S. XX un grupo de psicólogos americanos comienza a aplicar los conocimientos generados en la industria.
  • Considerar a la persona en su totalidad y complejidad, superando la visión reduccionista de Taylor.

El factor humano en la organización.

  • El darwinismo social y el funcionalismo propician el interés por una Psicología Diferencial.
  • J. M. Cattell (1860-1944):
    • La diferencias individuales son muy importantes para la industria.
    • Aptitudes diferentes  rendimiento diferente en diversas tareas.
    • El rendimiento puede mejorarse mediante una selección adecuada que use tests mentales.

 

El factor humano en la organización

  • H. Münstenberg (1863-1916):
    • Ajuste hombre  máquina.
    • Aplicación de los principios del aprendizaje, fatiga, atmósfera social, orientación vocacional.
  • W. D. Scott (1869-1955):
    • Consideración de los incentivos no económicos.

 

El factor humano en la organización.

 

  • La influencia de la I Guerra Mundial:
    • Necesidad de clasificación del personal reclutado:
      • Se desarrollan los tests Army Alpha y Army Beta.
      • Comité de Clasificación de Personal (Scott): especificaciones personales para tareas, tests, programas de formación.
    • Desarrollo de la selección de personal.
    • En Gran Bretaña, la demanda de producción de munición estimula los estudios sobre fatiga:
      • Énfasis inicial en lo fisiológico, incorpora después lo psicológico.
  • 1917: Aparece el Journal of Applied Psychology:
    • Revista de referencia en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
    • Estimula una perspectiva científica en este campo.


El factor humano en la organización

  • Aportación de esta orientación:
    • Consideración de los factores psicológicos dentro de una visión más integral y compleja del ser humano.
  • Laguna de esta orientación:
    • No presta atención a los factores psico-sociales.
  • En este aspecto incidió el movimiento de las Relaciones Humanas.


Las relaciones humanas en la organización: el estudio realizado en Hawthorne

  • Principales conclusiones:
    • Tendencia ascendente del rendimiento independiente de los cambios en las pausas.
    • La satisfacción y la salud ha aumentado, el absentismo ha disminuido.
  • Factores explicativos:
    • Observación:
      • ‘Efecto Hawthorne’: tendencia creciente en la productividad de un grupo cuando es observado.
    • Vigilancia menos estricta.
    • Sensación de mayor autonomía.
    • El observador jefe generaba un clima de confianza.
    • Se consultaba al grupo antes de introducir cambios.

 

Las relaciones humanas en la organización: el estudio realizado en Hawthorne

3. Estudio de las opiniones de los trabajadores sobre la supervisión a través de un entrevistas:

  • El comportamiento de los individuos depende también del grupo.

4. Estudio observacional sobre las relaciones sociales en un grupo de trabajadores:

  • El grupo fija normas (estándares) de producción. Normas informales.
  • Presiona a los miembros que no respetan las normas. Conformidad.
  • El grupo ejerce control.
  • Aparecen líderes informales.

Las relaciones humanas en la organización: el estudio realizado en Hawthorne

  • Conclusiones a destacar:
    • El grupo de trabajo y las relaciones que se desarrollan en su seno ejercen una gran influencia sobre la conducta laboral.
    • Hay que considerar la dimensión social de la conducta.
    • Junto a la organización formal, se desarrolla una organización informal.
    • El desarrollo del liderazgo y de las relaciones humanas (counseling) son aspectos muy importantes para la organización.

Las relaciones humanas en la organización: el estudio realizado en Hawthorne

  • Críticas:
    • Además de considerar al individuo en el grupo, hay que atender a la organización en su conjunto. Niveles de análisis.
    • El desarrollo de las relaciones humanas no es una panacea.

La aproximación sociotecnológica

  • La II Guerra Mundial supone un nuevo desarrollo tecnológico que se transfiere a la industria.
  • Los modelos teóricos desarrollados entonces atienden al impacto de la tecnología.
  • La tecnología incluye:
    • Los nuevos instrumentos, máquinas y equipamiento productivos (hardware).
    • Las nuevas formas de organizar el trabajo (software).

 

La aproximación sociotecnológica Las investigaciones del Instituto Tavistock.
 

Los estudios en las minas de carbón británicas.

  • En el periodo de entreguerras se produce un cambio tecnológico en el proceso de extracción
  • Método de extracción a mano (tradicional):
    • Los mineros trabajan en grupos homogéneos de 6 hombres.
    • Realizan todas las fases del proceso.
    • Salario en función de la producción del grupo.
    • Control sobre la productividad.

La aproximación sociotecnológica Las investigaciones del Instituto Tavistock.

  • Método de extracción de muro continuo:
    • Se introduce un transportador de carbón.
    • Esquema.
    • Producción en serie en grupos de 40-50 hombres.
    • El trabajo se fracciona en operaciones estandarizadas.
    • Control externo (supervisión).
    • Salario en función de la tarea.
    • Resultados:
      • Conflictos laborales.
      • Absentismo.
      • Descenso de la producción.

La aproximación sociotecnológica Las investigaciones del Instituto Tavistock.

  • Método compuesto:
    • Donde había vetas pequeñas de carbón se combinó:
      • El método de muro continuo.
      • La organización basada en grupos de trabajo.
  • Comparación de muro continuo vs. método compuesto:
    • El método compuesto presentaba:
      • Menor absentismo.
      • Mayor producción.
      • Mayor satisfacción.

La aproximación sociotecnológica Las investigaciones del Instituto Tavistock.

  • Conclusión:
    • El impacto de la tecnología depende de la organización del trabajo.
    • Principio de equifinalidad: 
      • Se puede lograr un estado estable deseable partiendo de condiciones iniciales diferentes y a través de caminos distintos
      •  Método tradicional y Método compuesto.
    • Cuando se diseñan cambios tecnológicos:
      • ¿Qué impacto tendrán en la estructura social?
      • Hombre: ser social.
      • Las TICs y el teletrabajo.

Modelos humanistas.

  • A mitad del S. XX surge la Psicología Humanista, que frente al determinismo psicoanalista y conductista defiende que:
    • En el hombre hay un impulso hacia el desarrollo de sus potencialidades.
  • Maslow y la Tª Jerárquica de las necesidades:

 

 

 


     


Modelos humanistas. McGregor: Teoría Y vs. Teoría X.

  • Cuestiona las estrategias de motivación existentes:
    • Las necesidades de auto-realización son predominantes, y esto no se tiene en cuenta.
  • Modelo tradicional de organización: Teoría X: Supuestos:
    • La organización ha de dirigir, motivar, y modelar el comportamiento.
    • De lo contrario, las cosas no se hacen.
    • Porque el hombre es pasivo y se resiste al cambio.
    • Le desagrada la responsabilidad.

Modelos humanistas.

McGregor: Teoría Y vs. Teoría X.

  • Frente a al Teoría X, McGregor plantea el Teoría Y: Supuestos:
    • Los empleados no son pasivos, si se comportan así es por las estrategias tradicionales.
    • Tienen un gran potencial de desarrollo y responsabilidad.
    • La organización ha de facilitar los medios para el desarrollo de esas capacidades y el logro de los fines organizacionales.
  • Estrategias:
    • Dirección por objetivos (en lugar de dirección por control).
    • Delegación y autonomía.
    • Enriquecimiento del trabajo.
    • Dirección participativa.

Modelos humanistas.

Likert: organizaciones participativas.

  • Las organizaciones más eficaces son sistemas sociales cooperativos: Características:
    • Se estimula la participación de los empleados.
    • La motivación considera las necesidades de orden superior.
    • Integración y comunicación
    • Hay una red de relaciones de apoyo.
    • Se potencia el trabajo en equipo.
    • Estructura con pivotes de enlace.

Modelos del equilibrio. Las aportaciones de Barnard y Simon.

  • Tratan de integrar los aspectos normativos y motivacionales destacados por ACT y RR.HH.
  • Barnard (1938):
    • Una organización dependen de personas que desean cooperar para lograr un objetivo común.
    • ¿Por qué desean cooperar y ser miembros?
    • Depende del equilibrio entre:
      • Satisfacciones.
      • Esfuerzos.

Modelos del equilibrio. Las aportaciones de Barnard y Simon.

  • Simon (1950).
    • Sistematiza la Tª del Equilibrio.
    • Supuestos:
      • Los miembros de la organización reciben compensaciones a cambio de contribuciones.
      • Si compensaciones ≥ contribuciones  permanencia en la organización.
  • ¿Compensaciones que utilizan las organizaciones?

Modelos del equilibrio. Las aportaciones de Barnard y Simon.

  • March y Simon (1977).
    • El equilibrio entre compensaciones y contribuciones es función de:
      • Deseabilidad de dejar la organización. Depende de:
        • Satisfacción laboral.
      • Facilidad percibida de abandonar la organización. Depende de:
        • Número de alternativas percibidas (otras organizaciones).
        • Probabilidad de encontrar un empleo en ellas.

Modelos del equilibrio. Las aportaciones de Barnard y Simon.

  • La idea central de la Tª del Equilibrio se ha usado para explicar:
    • Absentismo laboral y otras conductas de retirada.
    • Estrés laboral.

CARACTERISTICAS BIOGRÁFICAS
+ EDAD
    A mayor edad, menor probabilidad de que abandonen el trabajo
+ SEXO
    No existen diferencias entre hombres y mujeres
+ ESTADO CIVIL
    El empleado casado falta menos al trabajo, conserva más tiempo su trabajo y se manifiesta más  satisfecho con éste
+ ANTIGÜEDAD
   No hay relación entre la antigüedad y la productividad
+ PERSONALIDAD

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?

  • Concepto dinámico que describe el crecimiento y desarrollo del sistema global psíquico del individuo.
  • Suma total de las formas en que el individuo reacciona ante otros e interactúa con ellos
  • Determinante:
    • Herencia
    • Situación

RASGOS DE PERSONALIDAD

  • Características permanentes que describen el comportamiento
  • Rasgos tipos:

 

 

 

 

 

 


     


1. ¿Qué es la percepción y por qué es importante? 

  • Proceso en virtud del cual las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de dar significado a su ambiente
  • La conducta del hombre se basa en su percepción de lo que es la realidad.

     


  • PERCEPCION FÍSICA Y SOCIAL
    • La percepción de los estímulos del medio físico está afectada por nuestra motivación, aprendizaje, formas de pensar, etc
    • La imagen de los demás está influenciada también de esta forma
    • No tendemos a percibir rasgos o elementos aislados sino imagen completa. Y no todos los rasgos tienen la misma importancia.

2. Factores que influyen en la percepción

  • Perceptor
    • Los factores relacionados con el perceptor influyen en lo que percibe (p.e. la compra de un coche)
  • Objeto
    • Las características del objetivo que se está siendo observado pueden influir en lo que se percibe
    • La relación entre un objeto y su fondo influye en la percepción
  • Situación
    • Los elementos del ambiente circundante influyen en la percepción (p.e. llevar un bikini en la ciudad o en la playa)

     



     



     


APRENDIZAJE

  • Cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento que se debe a la experiencia.
  • Nunca veremos a alguien aprendiendo, podemos ver los cambios. Concepto no observable directamente.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

  • Básico: La creación de asociaciones entre estímulos y respuestas, aprovechando las reacciones habituales establecidas biológicamente.

     



     



     



     



     


APRENDIZAJE SOCIAL

  • Podemos aprender observando lo que sucede a otros y también con el hecho de que nos digan lo que tenemos que hacer
  • Procesos:
    • De atención. Aprendemos de un modelo cuando reconocemos sus aspectos fundamentales y prestamos atención a ellos.
    • De retención. La influencia del modelo dependerá de la exactitud con que se recuerde la acción del mismo, aun después de no estar ya a la vista
    • De reproducción motora. Después de observar la conducta hay que ejecutarla.
    • De reforzamiento. Repetiremos las conductas si se dan incentivos o premisos.

Moldeamiento

  • Métodos para moldear el comportamiento.
    • Reforzamiento positivo. Cuando la conducta viene seguida de un evento grato.
    • Reforzamiento negativo. Cuando la conducta viene seguida de la supresión de algo desagradable.
    • Castigo. Causar una condición molesta con el propósito de eliminar la conducta indeseable.
    • Extinción. Supresión del refuerzo que está conservando la conducta no deseada.

 

Tipos de refuerzos

  • Continuo. Refuerza la conducta deseada cada vez que se lleva a cabo. P.E. un empleado que siempre llega tarde, su jefe le felicitará cada vez que llegue puntual.
  • Intermitente. Refuerza la conducta deseada, pero no siempre. P.E. el funcionamiento de una máquina tragaperra
    •  De razón. Se refuerza al sujeto después de un número de respuestas emitidas
      • FIJA. Después de un número fijo de respuestas
      • VARIABLE. Después de un número de respuestas que pueden variar
    •  De intervalo. Se refuerza al sujeto después de un tiempo transcurrido desde el último refuerzo
      • FIJO. Después de un tiempo transcurrido fijo
      • VARIABLE. Después de transcurrido un tiempo, pero puede variar

 

 


     



Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I DESARROLLO HUMANO 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Presentación del curso. El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
(CLIC PARA VER CONTENIDO) El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
B Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
C Metacognición. Auto concepto.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Metacognición. Auto concepto.
D Autoestima. Autoeficacia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Autoestima. Autoeficacia
UNIDAD II GESTION DE RECURSOS PERSONALES Y ESTRES 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
B Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
C Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
D Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
UNIDAD III GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION - DISCAPACIDAD 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Gestión de la información: Las estrategias metacognitivas. Los Organizadores Cognitivos: Mapas mentales y mapas conceptuales. El estilo APA. El ensayo argumentativo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Las estrategias metacognitivas.
B Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
C Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
D Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
UNIDAD IV MOTIVACION PARA EL PLAN DE VIDA Y CARRERA 
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
B Teorías de la motivación: Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
C Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
D Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.


    BIBLIOGRAFIA

Referencias Básicas:  

1.- CEPLAN (2010) Plan Perú 2021. Centro Nacional de Planeamiento estratégico (Ceplan): Perú.

2.- ARELLANO, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo. Lima : Perú Top Publications.

Referencias Complementarias de Lecturas Obligatorias:

1.- Carreño, P. (2010). Equipos. Madrid Delta Publicaciones.

2.- Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, fusión perfecta: seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid: Pearson Educación.

3.- Arellano, M. (2011). Liderazgo & desarrollo ejecutivo = Leadership & training for executives directora y editora. Lima: Perú Top Publications.

4.- Buzan, T. (2012). Mapas mentales para los negocios: revolucione su manera de pensar y hacer negocios. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

5.- Di Benedetto,S. (2012). El comportamiento ganador en la vida privada y profesional. Barcelona: De Vecchi Edicione

6.- Goleman, D. (2012). "Inteligencia emocional" en: La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

7.- Alles, M. (2013). Construyendo talento: programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Buenos Aires: Gránica.

8.- Plataforma 2015 y Más. Los Objetivos del Milenio: Movilizacio´n Social y Cambio de Poli´ticas. (2006). Madrid: Libros de la Catarata.

    UNIDAD I:DESARROLLO HUMANO


El Ser Humano y las Organizaciones. Conceptualización de Desarrollo Humano. Indicadores del Desarrollo Humano
CFAPE.COM
Desarrollo y Competitividad. Globalización e interculturalidad. Diversidad Cultural.
CFAPE.COM

Metacognición. Auto concepto.
CFAPE.COM


Autoestima. Autoeficacia
CFAPE.COM
Gestión de los recursos personales. Gestión del tiempo. Estrategias. Procrastinación.
CFAPE.COM


Gestión del Estrés. El estrés: Definición, causas y consecuencias.
CFAPE.COM
Gestión del Estrés. SAP (Síndrome de Agotamiento Profesional).
CFAPE.COM




Prevención del estrés y el SAP. Técnicas de Autocuidado.
CFAPE.COM



    UNIDAD I:DESARROLLO HUMANO


Las estrategias metacognitivas.
CFAPE.COM
Discapacidad: Concepto de discapacidad. Tipos de discapacidad y criterios de identificación
CFAPE.COM

Discapacidad: Estadísticas demográficas y sociales. Enfoques de afronte de la discapacidad: modelo interpersonal, modelo social y modelo biopsicosocial.
CFAPE.COM


Mitos y creencias acerca de la discapacidad. Atención a las personas con discapacidad que laboran en las empresas: tecnología de apoyo.
CFAPE.COM
La Motivación, Teorías de la motivación: Teoría de Maslow. Teoría de Mc Clelland
CFAPE.COM


Teoría de los factores de Herzberg. Teoría de las expectativas de Vroom.
CFAPE.COM
Plan de vida y de carrera. Visión personal, objetivos y metas. El análisis del contexto: los obstáculos y las oportunidades.
CFAPE.COM




Plan de carrera y empleabilidad. La evaluación de los recursos y las competencias personales. La entrevista de trabajo.
CFAPE.COM




Sé testigo de la excelencia académica y tecnológica
Nuestro grupo de investigación te invita a visionar un impresionante video 3D, una muestra del ingenio de estudiantes y expertos. ¡Prepárate para ser cautivado!

¿Te gustó lo que viste? ¡Tu donación desde $1 USD es una gran motivación!
¡Si disfrutaste del video y encontraste valor o entretenimiento en nuestro contenido, considera hacer una pequeña donación para apoyar la continuidad de nuestro trabajo! 

Tu contribución es invaluable, y puedes ayudarnos a seguir creando contenido de alta calidad con una donación desde $1 USD.
Dona con Confianza: PayPal es Seguridad
¡Cada donación, grande o pequeña, marca una diferencia real!
 


 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>