Instituto Superior de Alta Formación y Especialización Empresarial
"CFAPE"
 
Email Clave  
Email    
Usuario actual Terminar Sesión
---
Envía tus ejercicios, tareas, examenes y proyectos para resolverlos.
 
 
   
CFAPE CARRERAS TÉCNICAS EXTENSIÓN SERVICIOS EGRESADOS CONTÁCTENOS
 
CARRERA TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRE I TURNO
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SECCIÓN
DOCENTE
    SUMILLA

 La Investigación científica es función esencial de la universidad y debe ser desarrollada por docentes y estudiantes, por lo que la investigación debe constituir la piedra angular en la función académica universitaria, cuyas actividades de enseñanza aprendizaje no solo deben transmitir conocimientos, sino que deben desarrollar actividades a crear conocimientos con la ayuda del método científico.

En este contexto la Ingeniería estudia, investiga y propone soluciones a los sistemas organizacionales y empresariales como un todo. El área de la Ingeniería de Sistemas basa su experticia en enfoques interdisciplinarios permitiéndole modelar escenarios desde diferentes enfoques, que le permiten tener una visión holística de las situaciones problemas.

La metodología de la investigación, es una disciplina teórico practico ubicada dentro de los cursos básicos del plan curricular, comprende la exposición y análisis de los fundamentos conceptuales de la investigación científica y tiene por propósito facilitar el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes para la compresión y generación de conocimiento aplicando métodos y técnicas de investigación cualitativa.

Brinda conocimientos acerca del método científico de investigación aplicado a la Ingeniería y a la utilización de los métodos estadísticos para la obtención y análisis de datos

1.Marco filosófico del conocimiento científico, su método y contextualización.

2.La investigación científica como herramienta básica.

3.Diseños para la investigación científica.

4.Sistemas de medición y las estrategias de recolección de datos.

La asignatura exige del estudiante la elaboración y presentación de: a) trabajo de investigación cuyo tema sea de la especialidad, justificando cada una de sus partes.

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE

MARCO FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, SU MÉTODO Y CONTEXTUALIZACIÓN 

Establecer las diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa, para entenderla valorando el método científico como instrumento en la obtención de conocimiento, señalando sus características básicas, bondades y limitaciones 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – MARCO TEÓRICO 

Definir con claridad la formulación de un problema, para determinar la importancia del marco teórico para la determinación de los objetivos e hipótesis de la investigación, valorando el significado de las variables.

DISEÑO METODOLÓGICO 

Establecer con claridad el diseño metodológico a utilizar para determinar el tipo de investigación a utilizar, dando importancia a las técnicas de recolección y análisis de datos. 

RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRA

Establecer con claridad los recursos a utilizar en la investigación, para determinar la administración de la investigación, remarcando el presupuesto y el tiempo de duración del estudio, así como la defensa del su trabajo de investigación. 



    UNIDADES
UNIDAD UNIDAD DE PUBLICACION ITEMS DE PUBLICACION
UNIDAD I MARCO FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, SU MÉTODO Y CONTEXTUALIZACIÓN  
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Criterios de la verdad
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Teoría del Conocimiento
Fundamentos Socioculturales de la Educación
B Análisis conceptual de Ciencia, ciencias básica y aplicada, método científico e investigación.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Conceptos y elementos de la investigación
1. Conceptos y elementos de la investigación 2. Importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento. 3. Función social de la investigación 4. Saber y conocimiento 5. Características 6. El objeto 7. Tipos de investigación:
C Enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa. NO EXISTE PAGINA WEB
D Teoría del conocimiento. NO EXISTE PAGINA WEB
E Fases del proceso de investigación científica. NO EXISTE PAGINA WEB
F Elementos del Protocolo de Investigación Ética en la investigación en Ingeniería NO EXISTE PAGINA WEB
G Estilos para presentación de proyectos e informes de investigación. NO EXISTE PAGINA WEB
H Estilo APA, Vancouver NO EXISTE PAGINA WEB
UNIDAD II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – MARCO TEÓRICO  
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Descripción de la realidad problemática: delimitación y definición.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Planteamiento del problema
Formular un problema de investigación cuantitativa. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
B Formulación del problema Objetivos de la Investiga. Justificación e importancia
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Justificación
Formular un problema de investigación cuantitativa. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
C Marco teórico: antecedentes de la investigación. NO EXISTE PAGINA WEB
D Bases teóricas. NO EXISTE PAGINA WEB
E Definición de términos básicos. NO EXISTE PAGINA WEB
F Identifica las variables del problema. Tipos de variables NO EXISTE PAGINA WEB
G Formula la Hipótesis del problema. Hipótesis general , hipótesis especificas NO EXISTE PAGINA WEB
H Taller: Matriz de consistencia de un tema de investigación NO EXISTE PAGINA WEB
UNIDAD III DISEÑO METODOLÓGICO  
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Operacionalización de las variables
(CLIC PARA VER CONTENIDO) La operacionalización de las variables
Un aspecto fundamental en el proceso investigativo es el que tiene que ver con la operacionalización de las variables. Para comprender esto primero tenemos que responder a la pregunta ¿Qué son las variables?
B Tipos de investigación. Área de estudio
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Tipos de Investigación
Existen diferentes tipos de investigación que pueden clasificarse según la naturaleza de su objeto de estudio, propósitos o el nivel de conocimiento que se desea alcanzar.
C Universo, población y muestra. NO EXISTE PAGINA WEB
D Tipo de muestreo. NO EXISTE PAGINA WEB
E Tamaño de la muestra. NO EXISTE PAGINA WEB
E Criterios de inclusión y exclusión. NO EXISTE PAGINA WEB
F Técnicas e instrumentos de recolección de datos NO EXISTE PAGINA WEB
UNIDAD IV RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA  
ITEM ITEM NOMBRE PUBLICACION TITULO - PAGINA WEB PUBLICACION SUBTITULO - PAGINA WEB
A Técnicas para el procesamiento de datos.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Un buen instrumento determina en gran parte la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones).
B Recursos, presupuesto, cronograma.
(CLIC PARA VER CONTENIDO) Formulación de Presupuesto y Cronograma en un Proyecto de Investigación
CRONOGRAMA Tanto el proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una precisa estimación de su duración para su desarrollo. Previendo cierto margen de tolerancia por circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva investigación.
C Propiedad intelectual NO EXISTE PAGINA WEB
D Sustentación de los por grupos de investigación NO EXISTE PAGINA WEB
E Técnicas para el procesamiento de datos. NO EXISTE PAGINA WEB


    BIBLIOGRAFIA

UNIDAD DIDACTICA I; 

  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS – BAPTISTA LUCIO, PILAR 
  • (2003): Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. McGraw-Hill Interamerican 
  • MÉNDEZ ÁLVAREZ, CARLOS (2001): Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Colombia. McGraw-Hill Interamericana. 
  • NEL QUESADA LUCIO.(2010). Metodología de la Investigación. Estadística Aplicada a la Investigación. Primera Edicion. Lima Peru. Empresa editora Macro 
  • ALVITRES CASTILLO, VICTOR (2000): Método Científico. Planificación de la Investigación. Segunda 
  • Edición. Chiclayo. Editorial: Ciencia. 
  • EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE (2002): Metodología de la investigación. Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México. Thomson Learning. 

 
UNIDAD DIDACTICA II; 

  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS – BAPTISTA LUCIO, PILAR 
  • (2003): Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. McGraw-Hill Interamerican 
  • TAMAYO Y TAMAYO, MARIO (2003): El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. México. Editorial LIMUSA. 
  • ALVITRES CASTILLO, VICTOR (2000): Método Científico. Planificación de la Investigación. Segunda 
  • Edición. Chiclayo. Editorial: Ciencia. 
  • EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE (2002): Metodología de la investigación. Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México. Thomson Learning. 

 
UNIDAD DIDACTICA III; 

  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS – BAPTISTA LUCIO, PILAR 
  • (2003): Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. McGraw-Hill Interamerican 
  • MÉNDEZ ÁLVAREZ, CARLOS (2001): Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Colombia. McGraw-Hill Interamericana. 
  • NEL QUESADA LUCIO.(2010). Metodología de la Investigación. Estadística Aplicada a la Investigación. Primera Edicion. Lima Peru. Empresa editora Macro 
  • TAMAYO Y TAMAYO, MARIO (2003): El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. México. Editorial LIMUSA. 
  • ALVITRES CASTILLO, VICTOR (2000): Método Científico. Planificación de la Investigación. Segunda 
  • Edición. Chiclayo. Editorial: Ciencia. 
  • EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE (2002): Metodología de la investigación. Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México. Thomson Learning. 
  •  

UNIDAD DIDACTICA IV 

  • HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS – BAPTISTA LUCIO, PILAR 
  • (2003): Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México. McGraw-Hill Interamerican 
  • NEL QUESADA LUCIO.(2010). Metodología de la Investigación. Estadística Aplicada a la Investigación. Primera Edicion. Lima Peru. Empresa editora Macro 
  • TAMAYO Y TAMAYO, MARIO (2003): El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. México. Editorial LIMUSA. 
  • ALVITRES CASTILLO, VICTOR (2000): Método Científico. Planificación de la Investigación. Segunda 
  • Edición. Chiclayo. Editorial: Ciencia. 
  • EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE (2002): Metodología de la investigación. Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México. Thomson Learning. 

 

 

    UNIDAD I:MARCO FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, SU MÉTODO Y CONTEXTUALIZACIÓN

Teoría del Conocimiento
Fundamentos Socioculturales de la Educación
CFAPE.COM
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD
CFAPE.COM

Planteamiento del problema
CFAPE.COM


La operacionalización de las variables
Un aspecto fundamental en el proceso investigativo es el que tiene que ver con la operacionalización de las variables. Para comprender esto primero tenemos que responder a la pregunta ¿Qué son las variables?
CFAPE.COM
TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Un buen instrumento determina en gran parte la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones).
CFAPE.COM


Formulación de Presupuesto y Cronograma en un Proyecto de Investigación
CRONOGRAMA Tanto el proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una precisa estimación de su duración para su desarrollo. Previendo cierto margen de tolerancia por circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva investigación.
CFAPE.COM
Tipos de Investigación
CFAPE.COM




Conceptos y elementos de la investigación
CFAPE.COM



 
     
 
 
     
    UNIDAD II:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – MARCO TEÓRICO

Justificación
Formular un problema de investigación cuantitativa. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
CFAPE.COM












 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
 
             
Quienes somos       Contacto       Aviso legal       Potica de privacidad
             
 
© Todos los Derechos Reservados 2010 por CFAPE.COM - EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA  
Escribe tus preguntas, sugerencias, observaciones y comentarios a:
Email: cfape@cfape.com
Email: cfape10@gmail.com  
 
 
 
?>